El llamado Plan de Expansión del Sistema de Generación de Energía propone que las distribuidoras EEGSA – EPM Guatemala y Energuate contraten hasta 1.400 MW de potencia garantizada para cubrir la demanda de energía a partir de 2030, con una inversión estimada de hasta 5.000 millones de dólares. El proceso está abierto a proyectos de tecnologías renovables y a fuentes no renovables de bajas emisiones.
La Secretaría de Energía plantea instalarla en nodos críticos del área metropolitana de Buenos Aires, con una inversión estimada de 500 millones dólares y un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses.
Las promotoras Wigton Energy y SunTerra Energy Jamaica construirán, poseerán y explotarán sendos proyectos solares a gran escala en Jamaica tras participar con éxito en una licitación de energías renovables de 100 MW celebrada en 2023.
El país insular del Caribe oriental busca adquirir 60 MW de sistemas de almacenamiento de energía en baterías en su primera licitación de este tipo.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) publica el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico, en el que se detalla que desde 2025 a 2028 se busca licitar un total de 22.500 GWh, además de la actualización de las proyecciones de la demanda eléctrica hasta 2044.
La nueva convocatoria prevé adjudicaciones por 60 meses a centrales nuevas y existentes, y está abierta a generadoras renovables como hidroeléctricas, eólicas, solares y de biomasa.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) da un paso más en el proceso de adjudicación de proyectos renovables por un total de 166 MW.
Se trata de las firmas uruguayas Berkes, Ebital, Impacto Construcciones, Ingener, MGI SA, Teyma Uruguay y Ventus Ingenieria; junto con Cttech, Prodiel y las chinas DTW y Power Construction Corporation of China.
La Secretaría Nacional de Energía ha suspendido el Acto de Licitación para la compra de Energía y Potencia, puesto en marcha durante la Administración anterior, al concluir que «no cumplía con los requisitos mínimos para garantizar transparencia a los inversionistas, ni mejoras en los precios para los panameños».
Se pide a los licitadores que presenten los requisitos de cualificación, que incluyen documentos de registro o constitución de la empresa, certificados válidos de la Guyana Revenue Authority y del National Insurance Scheme Compliance, certificados de registro del IVA (para las partes nacionales), experiencia y capacidad técnica y financiera. Está previsto que la licitación comience el 26 de septiembre.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.