Skip to content

investigación

Modelo computacional para la agrovoltaica

Un científico de EE. UU. ha desarrollado un modelo computacional que puede evaluar el volumen de electricidad fotovoltaica producida y la energía necesaria para la agricultura en cualquier tipo de proyecto agrovoltaico. El método tiene en cuenta la descomposición de alta frecuencia de la irradiancia solar en múltiples rayos y analiza cómo estos rayos se propagan hacia adelante en el tiempo, para evaluar múltiples reflejos y absorción para varias configuraciones del sistema. También considera la inclinación y los índices de refracción del panel, los tamaños, las formas, las alturas y el albedo.

Simplificación del proceso de deposición para células solares

Científicos alemanes han desarrollado un nuevo proceso para la deposición de capas de dióxido de silicio durante la producción de celdas solares. Sin utilizar alta presión, gases inflamables o condiciones de vacío, el proceso podría generar reducciones de costos para los fabricantes de celdas, siempre que se pueda desarrollar y aplicar en un entorno de producción a gran escala.

1

Célula solar flexible basada en perovskita con 21.0% de eficiencia y alta durabilidad

Investigadores internacionales han colocado una capa de recubrimiento de perovskita de haluro metálico de baja dimensión sobre una película hecha del mismo material para proporcionar una encapsulación sellada herméticamente y mejores propiedades fotoportadoras. La celda solar tiene una densidad de corriente de cortocircuito de 23,5 mA.cm2, un voltaje de circuito abierto de 1,15 V y un factor de llenado de 0,779.

Batería de flujo basada en manganeso

Científicos en Alemania han fabricado una batería de flujo de manganeso que, según dicen, demuestra el potencial de tales dispositivos. El manganeso es abundante y barato y tiene un gran potencial para aplicaciones de batería de flujo; y es digno de una mayor investigación en el marco del desarrollo de tecnologías sostenibles de almacenamiento de energía.

El epicentro fotovoltaico en la red

Mesas Redondas de Pv Magazine Europa para todos

Científicos de Colombia y España desarrollan una metodología que muestra en tiempo real el rendimiento de las celdas solares de perovskita

Una investigación llevada a cabo por la Universitat Jaume I (Valencia, España) y la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia), ha concluido con el diseño y prueba de minimódulos de células solares de perovskita en condiciones climáticas reales.

Científicos en Argentina crean un nuevo método para optimizar el rendimiento de paneles solares

El método, diseñado e implementado por investigadores del Grupo de Control Aplicado de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, permite reducir al máximo las variables que se miden para optimizar la energía y permite ofrecer una herramienta aplicable a los procesos de conversión de energía fotovoltaica.

Un estudio realizado entre Chile y España logra establecer el primer mapa de atenuación atmosférica en el mundo

El estudio establece que Chile presenta los menores niveles de atenuación atmosférica, comparado con otros cincos países del cinturón solar (zona que comprende las áreas de mayor radiación solar en el planeta), fundamentales para determinar el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) en la instalación de Torres de Concentración Solar de Potencia.

1

Medición del rendimiento al aire libre en perovskitas

Científicos de España y Colombia examinaron más de cerca los mecanismos de degradación que afectan a las células solares de perovskita y desarrollaron un nuevo método de alto rendimiento para caracterizar su rendimiento en un entorno exterior. El grupo evaluó el método mediante ensayos al aire libre en módulos de perovskita fabricados en un laboratorio. Espera que sus conclusiones ofrezcan una caracterización más fácil del dispositivo y una mejor comprensión de los mecanismos de degradación que afectan a las células solares de perovskita, ambos factores importantes en el desarrollo de la tecnología.

Chile analiza el efecto del polvo sobre la producción solar

El proyecto fue ejecutado por la Universidad de Chile (USACH) mediante Fondos FIC Regionales y el programa INNOVA CORFO.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close