Luis Valverde, consultor LATAM en BESS, Enertis Applus+, advierte que más allá del entusiasmo por el desarrollo creciente del almacenamiento energético en baterías en la región, la seguridad es una cuestión de primer orden.
La instalación de almacenamiento de energía en el norte del país tendrá una potencia de 200 MW y se ubicará junto al complejo fotovoltaico Malgarida, con puesta en marcha prevista para principios de 2027.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha abierto una consulta pública sobre su subasta de capacidad de almacenamiento para 2026, en la que se contratarán sistemas de al menos 30 MW para una descarga diaria de cuatro horas y un plazo de diez años. La medida se dirige a proyectos de baterías a gran escala, con 18 GW en espera de registro, y tiene como objetivo definir el papel del almacenamiento en el mercado eléctrico de Brasil.
La Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) afirma que más de la mitad de toda la capacidad energética prevista hasta 2030 se ve amenazada por la creciente interferencia política que podría frenar el despliegue de las energías renovables en EE. UU.
La consultora CELA estima que el mercado brasileño de baterías superará la escala de los GWh en 2025, alcanzando los 2,5 GWh en el escenario optimista —pero cada vez más probable— y al menos 1,3 GWh en el escenario pesimista. Incluso sin una subasta de reserva de capacidad, aplicaciones como la hibridación de centrales eléctricas, la subasta de sistemas aislados, C&I y el respaldo impulsan el mercado.
Se han logrado avances en la madurez del riesgo de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), pero las aseguradoras advierten sobre problemas en la cadena de suministro, mientras que los fabricantes de equipos originales están endureciendo sus condiciones de garantía.
Se ofrecen tres formas en las que se puede retrasar la puesta en marcha de un proyecto de baterías, y cómo evitar estos retrasos.
La filial chilena del grupo Engie informó que tras conectar el último circuito de media tensión completó la energización total del sistema de almacenamiento por baterías, ubicado en el terreno de la antigua central termoeléctrica de carbón en la comuna de Tocopilla.
La iniciativa -entre Trina Storage y Atlas Renewable Energy- incorpora tecnología de formación de red (grid forming) presentada como pionera, para brindar soporte activo a la red eléctrica y atender al sector minero chileno. Se trata de la etapa inicial, ya en funcionamiento, que contempla un total de almacenamiento de 320 MW por 4 horas.
La nueva planta de Onderneeming cuenta con un sistema de 5 MWp de capacidad solar y 7,5 MWh de almacenamiento. Esta infraestructura busca proporcionar un suministro eléctrico más estable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en la región.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.