El gran apagón que asoló la Península Ibérica el pasado lunes 28 de abril tiene ecos de un suceso similar ocurrido en un estado australiano en 2016. La solución en ambos casos parece ser la misma.
Algunos medios de comunicación han especulado que el apagón del 28 de abril en España podría haber sido causado por una planta solar desconectada, pero el analista de redes de DNV Andrea Mansoldo dice a pv magazine que probablemente se debió a una combinación de debilidad de la red y oscilaciones de baja frecuencia.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dice que el reciente apagón en España no fue causado por un exceso de energías renovables o una falta de energía nuclear. Dice que el gobierno reformará la red eléctrica, solicitará un informe independiente a Bruselas y lanzará una investigación nacional. Se investiga un sabotaje informático.
Un apagón eléctrico sin precedentes deja sin suministro a millones de personas en España y Portugal, afectando también a Andorra y partes del sur de Francia. El colapso energético, que comenzó alrededor de las 12:30 del lunes 28 de abril,, provocó el caos en infraestructuras críticas, paralizó el transporte público y dejó incomunicadas a amplias zonas del país.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días.
El acuerdo garantiza un suministro ininterrumpido las 24 horas del día, los siete días de la semana, con la minera estatal chilena Codelco.
El proyecto, denominado Solar Pro, está conformado por dos plantas solares de 12 MW cada una, Solar Pro I y II, que están en plena operación desde principios de este año.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días.
Un equipo internacional de investigación estudió el impacto fotovoltaico de las emisiones de una central eléctrica de carbón en el desierto de Atacama y descubrió que, tras cinco meses de exposición, el polvo depositado en los paneles fotovoltaicos colocados en el mismo lugar alcanzó un máximo de 1,63 mg/cm2, con una reducción de la fotocorriente del 23 %. La acumulación en la planta coubicada fue 3 veces mayor que en los emplazamientos fotovoltaicos cercanos con condiciones climáticas costeras similares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.