Un equipo internacional de investigación estudió el impacto fotovoltaico de las emisiones de una central eléctrica de carbón en el desierto de Atacama y descubrió que, tras cinco meses de exposición, el polvo depositado en los paneles fotovoltaicos colocados en el mismo lugar alcanzó un máximo de 1,63 mg/cm2, con una reducción de la fotocorriente del 23 %. La acumulación en la planta coubicada fue 3 veces mayor que en los emplazamientos fotovoltaicos cercanos con condiciones climáticas costeras similares.
Se trata de SOAR, Gemini Sur y Rubin, ubicados en Cerro Pachón, en la región de Coquimbo. El proyecto, presentado para su evaluación ambiental, propone 4,5 MWp solares y un sistema de almacenamiento de 20 MWh.
En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ubicada en Lima, se ha inaugurado una instalación compuesta de un electrolizador y paneles solares.
Se trata de una colaboración con la empresa estatal China Communications Country Limited (CCCC). La inversión rondará los 80 millones de dólares. Estará situada en el departamento de Matagalpa.
La Corporación de Fomento de la Producción ha seleccionado la instalación de plantas de producción a tres consorcios empresariales de Chile, España y China, dos a ubicarse en la región de Biobío y la restante en la región Metropolitana.
Liderado por el Ministerio de Energía en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética, la iniciativa tendrá apertura en abril próximo. Las instituciones interesadas deberán cumplir con requisitos técnicos específicos.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica ha seleccionado en una licitación internacional a un consorcio chino-hondureño para el estudio, diseño, suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de un sistema de almacenamiento de energía con batería conectado a la red en la subestación Amarateca, en el departamento de Francisco Morazán.
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y ex ministro de Energía de Chile, a partir del reciente episodio en su país, analiza en esta columna los apagones de electricidad en diferentes estados de la región, y plantea cómo puede superarse esa vulnerabilidad con una acción conjunta a nivel gubernamental.
Hay 37,4 GW en generación distribuida y 17,6 GW en generación centralizada. La cancelación de nuevos proyectos de GD por parte de las distribuidoras y la falta de reembolso de los cortes de generación centralizada limitan el crecimiento del sector, advierte Absolar.
El Segundo Tribunal Ambiental desecha las alegaciones que pretendían anular resoluciones de admisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región Metropolitana.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.