El diagnóstico predictivo y la autoverificación pueden ayudar a los sistemas de baterías residenciales a reducir el tiempo de inactividad y disminuir los costos de servicio.
El Tribunal Supremo de California ha ordenado al tribunal de apelaciones del estado que reexamine su decisión de remitirse a la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC) en relación con un controvertido recorte a los incentivos para la energía solar en tejados. La sentencia sobre la medición neta de energía 3.0 provocó un colapso en el otrora próspero mercado de la energía solar en tejados de California y puso en peligro los objetivos de adquisición de energía limpia.
La iniciativa Llanura Solar, ubicada en la región de Antofagasta, se plantea con una inversión de 1.300 millones de dólares y una vida útil proyectada en 43 años.
El sistema de almacenamiento de energía ha sido diseñado específicamente para entornos extremos, condición que le cabe al proyecto, ubicado en el desierto de Atacama, en el norte del país.
La firma española adquirió recientemente activos energéticos de Iberdrola en el país, y proyecta destinar más de 10 mil millones de dólares en proyectos de generación eléctrica, principalmente en proyectos ligados a energías renovables respaldadas con sistemas de almacenamiento en baterías.
Investigadores de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) han descubierto que la luz invisible acelera la degradación inducida por los rayos UV en las células solares TOPCon, produciendo los mismos efectos de degradación que la luz visible, pero a un ritmo mucho más rápido. Esto puede provocar importantes pérdidas de voltaje en circuito abierto y reducir la eficiencia de las células.
Las recientes negociaciones entre Estados Unidos y China ponen de relieve las vulnerabilidades geopolíticas. Los elementos de tierras raras desempeñan un papel importante en los inversores, el almacenamiento de baterías y las tecnologías de red, según un informe de la Asociación de la Industria de la Energía Solar (SEIA).
El último informe de la Task 12 de la IEA-PVPS traza un mapa del fragmentado panorama de los estándares de sostenibilidad fotovoltaica y destaca las deficiencias (y oportunidades) del segmento para reforzar la transparencia y la circularidad en el sector.
La Armada de Colombia lanzó el “Vector H2”, un prototipo funcional que adapta tecnología de hidrógeno a embarcaciones existentes, como parte de su Plan Estratégico Gaia para implementar tecnologías limpias en sus operaciones navales.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una herramienta digital destinada a relevar y localizar las instalaciones solares, tanto fotovoltaicas como térmicas, y los techos verdes o vegetados existentes en el área urbana. Esta iniciativa permitirá contar con información precisa sobre la adopción y distribución de tecnologías limpias en edificios y terrazas, sirviendo como base para futuras políticas energéticas y ambientales.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.