El nuevo módulo lanzado tiene nuevas características, con ganancias de eficiencia -que pueden llegar al 22,2%, según la empresa-, más vida útil y capacidad de generar más energía en la misma superficie.
Investigadores japoneses han construido dispositivos fotovoltaicos ultrablandos y componentes electrónicos ultrafinos que pueden colocarse en el abdomen curvado de las cucarachas sin afectar a su movilidad. El sistema puede utilizarse para vigilar zonas peligrosas o para operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas.
El nuevo producto tiene un coeficiente de temperatura de -0,30 % por grado Celsius y está disponible en vatajes que van desde 590 W a 615 W, con una bifacialidad de más del 90 %. El panel será presentado en un seminario web que tendrá lugar el 22 de septiembre en nuestra plataforma en lengua española.
El fabricante chino Trina Solar dijo que la certificadora TÜV Nord en Alemania ha confirmado el índice de eficiencia de su último panel solar.
Controlado a distancia por satélite, este dron de 25 metros está totalmente cubierto de módulos fotovoltaicos. Su gran autonomía interesa a los sectores militares y de telecomunicaciones para misiones de observación de la Tierra, vigilancia y comunicaciones de alta velocidad.
UbiQD, un desarrollador de nanotecnología, con sede en el estado de Nuevo México, ha creado nuevas ventanas solares transparentes.
Las empresas interesadas podrán postular a la iniciativa lanzada por Corfo para materializar inversiones que permitan agregar valor a los productos de litio adquiridos a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.
En el Laboratorio de Energía Solar, en el Campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en la ciudad chilena de Valparaíso, acaba de ponerse en funcionamiento el equipo Simulador Solar Flasher A+A+A+ con capacidad bifacial, único en Sudamérica, según se asegura.
La compañía estadounidense Terabase Energy recaudó 44 millones de dólares en una ronda de financiación, en apoyo de una plataforma digital y robótica para la construcción de plantas de energía fotovoltaica a escala de servicios públicos.
Unos científicos chinos trabajaron con óxido de níquel como capa de transporte de carga en una célula solar de perovskita y lograron superar varios de los problemas de rendimiento asociados a este material mediante una cuidadosa ingeniería de superficie. Con este método, el grupo fabricó una célula solar de perovskita invertida de 156×156 mm que alcanzó una eficiencia del 18,6%, además de una estabilidad «notable», según sus diseñadores.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.