Un grupo de científicos tailandeses ha esbozado un nuevo planteamiento para evitar el sobredimensionamiento y los vertidos en los mercados energéticos aplicando estrategias de reducción de voltios/vatios. La novedosa metodología reduce el valor actual neto de un sistema fotovoltaico, pero también aumenta su costo nivelado de energía.
El proyecto, que permitirá el acceso de nuevas centrales de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional, contribuyendo a estabilizar y reforzar la red; ya finalizó su etapa de construcción.
Científicos japoneses han investigado el impacto de los factores meteorológicos estacionales en el rendimiento de las plantas solares y han descubierto que la ineficacia media de la generación de energía alcanza niveles significativos. Los resultados sugieren que el emplazamiento óptimo de las centrales requiere una cuidadosa consideración de los datos meteorológicos y geográficos.
El reciente informe del Centro Tecnológico de Energía Limpia de Carolina del Norte analiza la actuación de los estados en materia legislativa y reglamentaria para reforzar la red eléctrica.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha publicado su primer informe sobre la importancia de la tecnología de almacenamiento de energía en baterías en la transición energética. Según sus conclusiones, triplicar la capacidad de las energías renovables de aquí a 2030 requeriría 1.500 GW de almacenamiento en baterías.
Una coalición de unas 200 empresas de energía solar y almacenamiento de energía solicitó reformas en materia de emplazamiento, permisos y transmisión.
La espera de los estudios de interconexión de transporte constituye un «importante cuello de botella» para los proyectos solares, de almacenamiento y eólicos, que representaban más del 95% de toda la capacidad activa pendiente de estudios a finales de 2023, según ha informado el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.
La Comisión Nacional de Energía inició el Procedimiento Normativo de modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión, para cual hace un llamado público para manifestar interés en participar en un Comité Consultivo Especial en esta materia, cuyo plazo vence el 26 de abril.
El informe define las acciones de implementación, muy detalladas en el Informe Final del Estudio sobre la Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y la Transición al 100% de Energía Renovable, pero que se resumen en cinco acciones que van de lo inmediato a lo recurrente, pasando por el largo plazo.
La empresa española, que se hace por primera vez con una licitación en 10 años, prevé invertir unos 65 millones de dólares en esta iniciativa, que contempla un plan de construcción de 40 meses.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.