Helen, empresa energética con sede en Helsinki, ha dado a conocer sus planes para construir un complejo de calefacción urbana a gran escala. La alemana MAN Energy Solutions suministrará una bomba de calor aire-agua de 33 MW, la mayor jamás utilizada en una central de calefacción urbana, con aire ambiente y electricidad renovable para generar calor.
Investigadores de la Western University de Canadá han desarrollado una utilidad virtual de código abierto basada en blockchain para el comercio de energía solar entre pares (P2P), utilizando contratos inteligentes para ahorrar hasta 1.600 dólares en 10 hogares en escenarios simulados.
Un nuevo informe del Programa de Sistemas Fotovoltaicos de Potencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE-PVPS) afirma que los sistemas fotovoltaicos existentes tienen la capacidad técnica para prestar diversos servicios a la red relacionados con la frecuencia.
Los científicos utilizaron los datos de un año del este de China para analizar qué condiciones meteorológicas afectan a los días de producción fotovoltaica anormal, alta y baja. También construyeron un modelo sencillo de predicción de la producción extrema y examinaron las anomalías de la circulación atmosférica correspondientes a los fenómenos de producción extrema.
La dependencia mundial de Internet, el cambio a la computación en nube y la aparición de la inteligencia artificial alimentan la demanda de cada vez más centros de datos. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que en 2026 los centros de datos consumirán más de 800 TWh al año, más del doble que en 2022.
Según el Secretario de Energía del país, «la sanción es irreversible y fondos retornarán a panameños», y de trata de «un paso crucial hacia la transparencia y rendición de cuentas en el sector energético».
Anker ha desarrollado una nueva solución de almacenamiento doméstico todo en uno con hasta 30 kWh de capacidad, disponible en configuraciones monofásica y trifásica.
Investigadores han simulado el funcionamiento de siete comunidades de energía renovable en el puerto de Nápoles y han descubierto que ofrecen menores costos de ciclo de vida. Utilizando distintas capacidades de energía solar y undimotriz, lograron optimizar el sistema hasta una tasa de autoconsumo del 90%. También ofrecieron un esquema para la gestión de una comunidad energética portuaria.
Investigadores iraníes han estudiado el funcionamiento de un invernadero real alimentado con energía solar en la provincia de Alborz y han descubierto que sólo es necesario cubrir con módulos fotovoltaicos el 4% del tejado del invernadero para satisfacer la demanda de iluminación y bombeo de agua.
Son obras que requerirán en conjunto una inversión estimada de 329 millones de dólares, algunas de las cuales permitirá transportar la energía generada con recursos renovables.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.
Avisos