Investigadores iraquíes han utilizado la dinámica de fluidos computacional para simular el funcionamiento de un panel de 100 W con refrigeración desde el suelo. La técnica propuesta redujo la temperatura del panel hasta un 28% y la generación de energía aumentó hasta un 6,5%.
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL, por sus siglas en inglés) ha observado un aumento de la rotura espontánea del vidrio de los paneles solares. El Índice de Módulos FV del Centro de Pruebas de Energías Renovables investiga esta y otras tendencias relacionadas con el vidrio en la fabricación de paneles solares.
Un grupo internacional de investigación ha intentado construir por primera vez una célula solar de perovskita con ayuda de ChatGPT. El experimento ayudó a los científicos a identificar una serie de materiales para la composición de la célula y los resultados fueron células con una mayor eficiencia de conversión de potencia en comparación con la de las células de referencia construidas sin el material propuesto por el gran modelo lingüístico.
Wavelabs, fabricante alemán de equipos de ensayo, ha presentado un nuevo simulador solar apto para minimódulos de perovskita y capa fina.
El fabricante chino también dijo que el módulo tándem de perovskita y silicio costaría el 50% de un módulo de silicio cristalino que cuesta 0,15 dólares por W, es decir, 0,075 dólares por W.
Un equipo de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) se vale de inteligencia artificial para diseñar una metodología útil para corregir mediciones erróneas en paneles instalados en zonas rurales del país.
Investigadores de Oriente Medio han realizado una serie de simulaciones para evaluar la viabilidad técnica y económica de los sistemas fotovoltaicos-térmicos integrados en edificios. El marco propuesto podría aplicarse a diversos tipos de edificios y ubicaciones geográficas.
La central hidroeléctrica de Itaipú podría casi duplicar su potencia de generación si instalase una gran planta solar flotante que ocupase sólo el 10% de la superficie de su embalse, de 1.350 km2, según una estimación divulgada por la empresa de consultoría y análisis energético PSR. La instalación de esta tecnología podría ser una alternativa a la repotenciación de centrales, aunque tropieza con limitaciones regulatorias y operativas.
DMEGC Solar afirma que sus nuevos paneles solares combinan un diseño de doble vidrio con la tecnología de células tipo n de medio corte. Su eficiencia oscila entre el 22,0% y el 23,0%.
Un equipo de investigadores chinos ha desarrollado un novedoso anillo reforzado para obleas de silicio delgadas (TSRR) con el fin de proteger las obleas ultrafinas y las células solares durante su producción. Esta técnica consiste en aplicar el anillo en el borde de las obleas delgadas y es compatible con todas las tecnologías de módulos solares de silicio.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.