Científicos de los Estados Unidos han utilizado microondas para convertir el omnipresente material plástico de embalaje, el polietileno tereftalato, en un componente de electrodos de batería. Los investigadores dicen que los ánodos basados en el material podrían ser adecuados para dispositivos de iones de litio y de sodio.
Un nuevo trabajo publicado por investigadores de la Universidad Multimedia de Malasia proporciona un nuevo método para evaluar la eficacia de los diferentes sistemas de refrigeración de los módulos fotovoltaicos. La técnica propuesta se basa en la medición de la potencia del módulo con refrigeración añadida y en la comparación de ésta con su potencia nominal en condiciones de prueba estándar.
Investigadores estadounidenses afirman haber añadido por primera vez sulfato de hierro al ácido disulfónico de antraquinona en una batería de flujo redox. Los científicos dijeron que la combinación podría conducir a un almacenamiento de flujo redox más barato y más estable por solo 54 dólares/kWh y dijeron que aactualmente puede conseguirse por 66 dólares/kWh.
Un grupo de investigación de los Estados Unidos ha desarrollado una nueva célula solar, basada en seis capas fotoactivas activas, para capturar la luz de una parte específica del espectro solar. Los científicos afirman que potencialmente podrían alcanzar una tasa de eficiencia del 50% con la nueva célula.
Científicos de Corea han investigado la degradación del rendimiento de las células solares de puntos cuánticos, una consideración importante para una tecnología que ha experimentado rápidos aumentos de eficiencia en los últimos meses. El grupo encontró que la oxidación superficial de los puntos cuánticos representa una amenaza significativa para el rendimiento a largo plazo y los investigadores sugieren que una capa adicional en la célula podría resolver el problema.
Científicos alemanes han desarrollado un nuevo proceso para la formación de una fase de kesterita pura Cu2ZnSnSe4 (CZTSe), que según ellos puede mejorar la homogeneidad del material y suprimir el conocido problema de las pérdidas de estaño. La nueva técnica se basa en precursores elementales y aleados con una estructura precursora de Zn/Cu-Sn/Zn.
La tecnología de iones de litio, ya responsable de cambiar la forma en que nos comunicamos y alimentamos los dispositivos portátiles, está impulsando ahora revoluciones tanto en el transporte como en el suministro de energía en todo el mundo. Un nuevo artículo publicado por Arumugam Manthiram de la Universidad de Texas en Austin examina el desarrollo de la tecnología, desde los descubrimientos iniciales realizados en la década de 1970 hasta las consideraciones de los investigadores actuales que trabajan en las «baterías del futuro».
La Universidad Tecnológica Federal de Paraná usará para la investigación el sistema fotovoltaico instalado en el campus Ponta Grossa. En total, se instalarán seis sistemas para comparar los datos observados en cada uno de ellos.
Un equipo de investigación del Reino Unido ha desarrollado un mecanismo de desalinización que podría ofrecer una nueva forma de suministrar agua potable y regar las zonas remotas afectadas por desastres naturales. Aunque el dispositivo portátil se encuentra todavía en una fase inicial y experimental, puede ser alimentado por energía solar, ya que no tiene partes móviles y solo requiere pequeñas cantidades de electricidad.
El dispositivo se basa en un sistema de control adaptativo de retroalimentación de estado en un controlador en tiempo real. Según sus desarrolladores, puede lograr una buena respuesta dinámica y cuenta con un mejor ancho de banda que las alternativas comerciales actuales.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.