Según el estudio realizado por KPMG, solo se llevaron a cabo 19 transacciones de fusiones y adquisiciones, en comparación con 34 transacciones realizadas el año pasado. El movimiento se vio presionado por las altas tasas de interés, que dificultó el retorno de los proyectos.
El Instituto Antártico Chileno (INACH), con el respaldo de la agencia alemana GIZ y Team Europe, avanza en el diseño de un sistema modular que integrará fuentes renovables, almacenamiento e hidrógeno verde en la base “Profesor Julio Escudero”.
El programa piloto impulsado por la Oficina de Electrificación Rural entregó sistemas solares con almacenamiento al centro escolar y a familias de extrema pobreza en el corregimiento de Cabuya, distrito de Antón, con una inversión de 35 000 dólares.
Científicos de Ghana han diseñado un dispositivo para dividir mazorcas de cacao que funciona con cinco paneles fotovoltaicos monocristalinos. Han simulado su funcionamiento y han descubierto que puede alcanzar una eficiencia de división del 98,92 %.
Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el sector fotovoltaico generó más de 270 000 millones de reales (casi 50 mil millones de dólares) en inversiones acumuladas y creó más de 1,8 millones de nuevos empleos verdes, pero el segmento se enfrenta a retos de conexión y cortes de generación.
Las nuevas herramientas en el sector solar residencial ayudan a reducir el tiempo que se tarda en realizar la ingeniería y tramitar los permisos, lo que agiliza los procesos y reduce los costos, ahora que el sector se enfrenta al fin de las desgravaciones fiscales para la energía solar.
El proyecto Rinconada Solar se ubicará en la región Metropolitana de Santiago, y contempla una inversión de 350 millones de dólares. Incluye la instalación de más de 385 mil módulos bifaciales, una capacidad de almacenamiento tipo BESS y una línea de alta tensión de 220 kV en Maipú y Pudahuel.
La consultora On Networking, en alianza con Multisolar, desarrolla un sistema fotovoltaico on grid con inyección de excedentes para la planta que la empresa Confecat, comercializadora de la ropa de trabajo y calzados Ombú, tiene en la provincia de Catamarca, de la que es presentada como la instalación de generación distribuida industrial más grande hasta la fecha. Permitirá ahorrar el 20% del consumo eléctrico total.
Dos estudios impulsados por Itaipu Parquetec y la Empresa de Investigación Energética (EPE) trazan escenarios, tendencias y propuestas regulatorias para transformar el sector energético brasileño hasta 2055, mientras que la hoja de ruta de las microrredes, que se está desarrollando, ofrecerá una visión detallada de los beneficios de estos sistemas para conectar localidades remotas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La firma proveerá trackers del modelo Vanguard 1P para el proyecto fotovoltaico de 130 000 paneles bifaciales que acompañará los parques eólicos Wayra I y Wayra Extensión, con lo que conformará un complejo híbrido de 403,5 MW.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.