Investigadores alemanes han diseñado una célula fotovoltaica de silicio de perovskita en tándem que, al parecer, presenta menores pérdidas por reflexión y una mejor tensión en circuito abierto. Demostraron un dispositivo con nanotexturas periódicas submicrométricas y un diseño de reflector trasero mejorado.
Un equipo sueco ha inaugurado una instalación piloto para producir en masa material de algas que puede aumentar la eficiencia de los módulos solares de silicio en un 4% y de película fina en un 36%. Las algas se añaden al encapsulante de los módulos de silicio o al revestimiento antirreflectante del vidrio de los módulos de capa fina. El equipo estima que los módulos resultantes serían un 3,9% más baratos.
Científicos surcoreanos utilizaron un revestimiento antirreflectante basado en nanopartículas de dióxido de silicio (SiO2) y grandes partículas de fósforo para aumentar la transmitancia de la luz difusa en un dispositivo fotovoltaico de perovskita-silicio en tándem. La eficiencia del dispositivo mejoró del 22,48% al 23,50%.
La consultora espera que los precios disminuyan gradualmente durante el primer semestre de 2023, seguido de un descenso acelerado en la segunda mitad del año, con una caída de los precios desde los actuales 300 yuanes (36,64 dólares)/kg a menos de 150 yuanes (18,32 dólares)/kg a finales de 2023. La capacidad de producción de polisilicio podría pasar de 500 GW en 2022 a 975 GW el próximo año.
Un consorcio francés ha encargado un proyecto piloto de 89 kWp con 252 paneles solares instalados verticalmente. Las empresas intentan ahora evaluar el impacto de los paneles solares verticales bifaciales en los pastizales.
Investigadores japoneses han construido una célula solar InGap-GaAs-CIGS que supuestamente puede alcanzar una eficiencia del 35%. El dispositivo ya ha alcanzado una eficiencia del 31,0%, una tensión de circuito abierto de 2,97 V, una densidad de corriente de cortocircuito de 12,41 mA/cm2 y un factor de llenado de 0,80.
Los nuevos paneles solares de Recom presentan una eficiencia de hasta el 21,68% y un coeficiente de temperatura de -0,24% por grado Celsius. La empresa ofrece una garantía de potencia de 30 años por el 91,25% del rendimiento inicial.
Científicos españoles han construido un sistema de refrigeración que incluye intercambiadores de calor en los paneles solares e intercambiadores en forma de U instalados en un pozo de sondeo a 15 metros de profundidad. Los investigadores afirman que así se reduce la temperatura de los paneles hasta un 17%, al tiempo que se mejora el rendimiento en un 11% aproximadamente.
El Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (AIE PVPS) estima que en 2021 se instalaron 173,5 GW de nueva capacidad solar, y que esa cifra podría ascender a 260 GW en 2022. pv magazine habló con la copresidenta del Consejo Europeo de Fabricantes de Energía Solar para analizar las cifras.
Un grupo de investigación chino-suizo afirma haber superado dos importantes retos para el desarrollo de células solares flexibles de perovskita en tándem: las pérdidas de tensión y el proceso de deposición de las capas funcionales de la célula. Han construido un dispositivo con un alto voltaje de circuito abierto de 2,1 V.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.