Un grupo de investigación del Helmholtz Zentrum Berlin ha llevado a cabo un análisis en profundidad de la estructura cristalina del yoduro de plomo de metilamonio, uno de los materiales de perovskita más prometedores para la producción de células solares. El grupo hizo una serie de descubrimientos que esperan que ayuden a desbloquear algunas de las cuestiones pendientes en la creación de células que sean estables y altamente eficientes.
Científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania) han recibido 4,5 millones de euros de la Fundación Carl Zeiss para iniciar un proyecto de desarrollo de un concepto de célula solar completamente nuevo que, según ellos, combinará la imprimibilidad de la energía fotovoltaica orgánica, la estabilidad a largo plazo de las células solares cristalinas y la ferroelectricidad de las perovskitas de haluro de plomo.
Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah de Arabia Saudí han demostrado un método que, según ellos, podría mejorar la estabilidad de las estructuras perovskitas. El grupo encontró que la adición de un dopante orgánico servía para aumentar la fuerza de los enlaces químicos entre los elementos orgánicos e inorgánicos de una perovskita.
Científicos dirigidos por el Instituto Tecnológico de Skolkovo de Moscú han utilizado varias de sus recientes innovaciones en materiales para baterías para crear un dispositivo de iones de potasio. El instituto afirma que su desarrollo allanará el camino para unas baterías de iones metálicos de alta capacidad, ultrarrápidas y duraderas, para satisfacer la creciente demanda de innovaciones en el almacenamiento de energía.
Los investigadores han llegado a una conclusión que podría simplificar y reducir enormemente el coste de producción de las células solares de perovskitas. Trabajando con perovskitas de halogenuros mixtos, el grupo encontró que una composición química desordenada puede mejorar la eficiencia del dispositivo.
La filial de Hanergy, con sede en California, ha batido su récord de eficiencia en un módulo CIGS flexible de gran superficie, alcanzando un 18,64% en un dispositivo con una apertura de 1,08 m². El récord ha sido confirmado por el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania.
Investigadores de Chicago han desarrollado una primera batería de dióxido de carbono y litio completamente recargable, un logro que, según ellos, podría allanar el camino para el uso del gas de efecto invernadero en sistemas avanzados de almacenamiento de energía.
La compañía china ha anunciado que ha adquirido los derechos de propiedad intelectual correspondientes a varias aplicaciones de obleas de silicio dopadas con galio en aplicaciones de células solares de la compañía japonesa Shin-Etsu Chemical.
Un grupo de científicos del instituto de investigación holandés AMOLF descubrió un método para la impresión electroquímica a nanoescala. Con otras optimizaciones, la técnica podría permitir el desarrollo de nuevas células solares tridimensionales.
Unos científicos dirigidos por la Universidad Técnica de Dinamarca han comenzado un proyecto para diseñar células solares que se pueden producir en diferentes colores con un efecto mínimo en su rendimiento. Se trata de células que serían adecuadas para aplicaciones integradas en edificios y otras aplicaciones que tiene en cuenta factores estéticos.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.