Beneficios de la micro y minigeneración distribuida para la red en Brasil

Share

 

La Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD) ha publicado los resultados de un estudio técnico inédito que demuestra que la micro y minigeneración distribuida (MMGD) genera beneficios para el sistema eléctrico brasileño. El anuncio se realizó en un evento organizado en colaboración con el Instituto de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de São Paulo (IEE-USP).

Entre las principales conclusiones, el estudio muestra que, en redes de media tensión, la generación distribuida reduce las pérdidas técnicas hasta en un 3,7 %, mejora la calidad de la tensión, disminuye las subtensiones hasta en un 15,6 %, alivia la sobrecarga de los transformadores hasta en un 10,4 % y contribuye a posponer las inversiones en la red. Los beneficios predominan hasta aproximadamente un 70 % de penetración y los posibles efectos adversos solo surgen por encima de ese nivel, siendo mitigables con refuerzos puntuales o con la adopción de sistemas de almacenamiento.

En las redes de alta tensión y en la red básica, los resultados indican una mejora en los índices de severidad de la tensión, una reducción de la energía no suministrada y una disminución de las pérdidas en la región analizada, sin ningún impacto sistémico negativo.

El estudio también indica que la integración de baterías —eficaces para ampliar la capacidad de acomodación de la GD— y cargadores de vehículos eléctricos representa el camino natural para la modernización de las redes y la flexibilización del sistema eléctrico brasileño.

El estudio destaca además que la MMGD desplaza directamente la generación de centrales térmicas fósiles, evitando la emisión de 60 millones de toneladas de CO₂e de forma acumulada hasta 2038, lo que refuerza su papel en la descarbonización del sector eléctrico. También señala que estas ganancias pueden ampliarse con la integración de sistemas de almacenamiento.

Los resultados económicos demuestran que cada real (0,19 d´lares )invertido en MMGD añade 1,60 reales al PIB brasileño. La energía solar fotovoltaica se perfila como la principal generadora de empleo, y la reducción de las emisiones de CO₂ revela un alto valor ambiental si se tiene en cuenta el costo social del carbono, estimado entre 100 y 600 dólares por tonelada evitada. Los datos refuerzan el papel estratégico de la GD en la transición energética y la mitigación climática.

El estudio fue realizado por una empresa especializada en el sector eléctrico, compuesta por consultores, profesores e investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), contratada por la ABGD, y tiene como objetivo apoyar el debate regulatorio sobre la metodología de fijación de precios de la energía inyectada en la red, etapa aún pendiente de regulación por parte de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), según lo determinado por la Ley n.º 14.300/2022 y la Resolución n.º 2/2024 del CNPE. El trabajo reúne un benchmarking internacional con países como Australia, Estados Unidos, China y naciones europeas, además de análisis de las redes eléctricas típicas brasileñas y del impacto socioeconómico en el país.

«La generación distribuida debe valorarse por todo lo que aporta al sistema, desde la reducción de pérdidas y el aplazamiento de inversiones en redes hasta los beneficios económicos, ambientales y sociales», afirma el presidente de la ABGD, Carlos Evangelista.

Valoración locacional y temporal de la MMGD

En el ámbito regulatorio, la ABGD propone que la Aneel adopte criterios de valoración locacional y temporal inspirados en modelos aplicados en Australia, remunerando la energía exportada según las condiciones de operación de la red. El informe recomienda además el reconocimiento de los servicios auxiliares prestados por la MMGD, como la regulación de la tensión, la respuesta rápida a contingencias y el control de la frecuencia, ya incorporados en mercados maduros a través de agregadores de carga y generación.

La sugerencia surge en un momento en que la regulación está orientando el mercado hacia sistemas sin inyección de energía en la red.

Para la directora reguladora de la entidad, Raquel Rocha, el inicio de los debates sobre los beneficios de la implementación de la MMGD no solo en la red eléctrica, sino también sobre su impacto en la macroeconomía, representa un hito fundamental para la consolidación de una política energética más moderna, eficiente y sostenible. Según ella, debatir la MMGD en el contexto de la digitalización de las redes y la gestión inteligente de los flujos de energía permite poner de manifiesto las ganancias sistémicas, como la reducción de pérdidas, el alivio de las redes, el aplazamiento de inversiones y una mayor seguridad operativa, al tiempo que se amplía

Para la directora reguladora de la entidad, Raquel Rocha, el inicio de los debates sobre los beneficios de la implementación de la MMGD, no solo en la red eléctrica, sino también sobre su impacto en la macroeconomía, representa un hito fundamental para la consolidación de una política energética más moderna, eficiente y sostenible. Según ella, debatir la MMGD en el contexto de la digitalización de las redes y la gestión inteligente de los flujos de energía permite poner de manifiesto las ventajas sistémicas, como la reducción de pérdidas, el alivio de las redes, el aplazamiento de inversiones y una mayor seguridad operativa, al tiempo que se amplía la comprensión de sus efectos positivos en la competitividad industrial, la generación de empleos calificados y el estímulo de la cadena productiva nacional.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Sungrow suministrará una enorme planta solar con almacenamiento Dune Plus de 2 GWh en Chile, cuya construcción ya ha comenzado
25 noviembre 2025 El proyecto Dune Plus, de 509 MW / 2036 MWh, complementa la mayor planta solar de Chile con una modernización del BESS con suministro contratado al gi...