En la provincia de Córdoba, Argentina, el gobierno provincial presentó el “Programa de Generación Distribuida Comunitaria Virtual Tokenizada” (GDC.V), diseñado para habilitar la inversión asociativa en generación distribuida renovable y su tokenización digital. El esquema incorpora tres tipos de tokens —de capacidad, de excedente y de carbono— y busca mecanizar la compensación de consumo mediante créditos vinculados a la energía generada.
El nuevo modelo se fundamenta en el marco jurídico de la Ley 27.424 de Generación Distribuida de energías renovables de Argentina, a través de la cual los usuarios-generadores pueden inyectar excedentes a la red de distribución.
Una de las instalaciones que ilustra el modelo es la del parque solar comunitario de la Cooperativa de General Roca, que cuenta con 684 paneles fotovoltaicos, potencia de 380 kWp e inyección estimada de 646.000 kWh anuales.
El programa está dirigido a empresas, cooperativas, instituciones y usuarios residenciales que deseen formar parte de proyectos colectivos de generación. En su esquema de tokenización, cada participante recibe un certificado digital específico por su aportación de energía, la cual se acredita mediante tecnología blockchain.
En enero pasado, se anunció que Mundo Maipú, el primer parque solar comunitario del sector privado del país, ubicado en la capital provincial, implementó tokens digitales mediante tecnología blockchain.
Córdoba concentra aproximadamente el 33 % de la potencia instalada en generación distribuida a nivel nacional, con 32.699 kW registrados a partir de 1 341 usuarios-generadores hasta septiembre de este año.
El modelo contempla también que la energía generada se inyecte a la red pública para que los usuarios puedan compensar su consumo mediante créditos digitales, sin necesidad de que la generación ocurra en el mismo sitio del consumo, lo que corresponde al esquema de “autoconsumo virtual comunitario”.
Con este mecanismo, se asegura, cada usuario asociativo puede obtener economías de escala, reducir costos de inversión individuales y acceder a beneficios colectivos. Así, las empresas, cooperativas o agrupaciones de usuarios con consumo significativo pueden sumarse a parques solares comunitarios y utilizar los tokens recibidos para abonar parte de su factura eléctrica.
El programa también incluye como elemento innovador la tokenización de los llamados bonos de carbono, vinculados a la energía renovable excedente entregada a la red de distribución, lo que añade una dimensión de trazabilidad y participación en mercados de compensación de emisiones.
La normativa provincial y el marco regulatorio nacional permiten que la figura del “usuario generador del distribuidor” participe del sistema, y la tokenización digital introduce nuevos mecanismos de facturación, compensación y registro para la generación comunitaria.
En el nuevo modelo, la plataforma digital asociada al programa permite asignar los créditos según métricas claras: potencia generada, energía inyectada y emisiones evitadas. Estos créditos pueden utilizarse como descuento en facturación eléctrica o transferirse entre miembros del proyecto comunitario.
El gobierno provincial mencionó que el modelo está listo para escalar, con casos piloto que ya operan bajo este esquema tokenizado, y que empresas con consumo elevado podrían formar parte junto a cooperativas o agrupaciones de usuarios para conformar parques solares comunitarios.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.






Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.