El primer semestre de 2025 confirmó lo que el sector solar ya venía percibiendo en el extremo: el crédito continúa siendo esencial para la expansión de la generación distribuida (GD), pero el ritmo se desaceleró. De acuerdo con el Estudio Estratégico de Generación Distribuida de Greener de 2025, correspondiente al primer semestre del año, sólo el 41 % de las ventas de sistemas fotovoltaicos fueron financiadas en el periodo, frente al 46 % en el mismo intervalo de 2024 y al 53 % en 2023. Aun así, el número está por encima del 30 % observado en 2022, lo que refuerza que, incluso en retraimiento, el financiamiento sigue siendo uno de los pilares de sostenimiento del sector.
El levantamiento muestra que el mercado mantuvo consistencia, con 4,5 GW instalados y más de 11 000 millones de reales (aproximadamente 2 300 millones de dólares) invertidos en el semestre, un desempeño expresivo frente a un escenario macroeconómico desafiante, con tasas de interés aún elevadas, creciente selectividad bancaria e incertidumbres regulatorias sobre la expansión de la GD en áreas con restricción de red.
El alza de las tasas de financiamiento, citada por el 58 % de los integradores como principal obstáculo, y la dificultad en la aprobación de crédito, mencionada por el 49 %, explican buena parte de la retracción. Pero no son los únicos factores: la inversión de flujo de potencia, problema técnico que afecta la homologación de proyectos en algunas distribuidoras, también empezó a impactar las aprobaciones de crédito, especialmente para sistemas mayores y en regiones de red saturada.
Entre la cautela de los bancos y el avance de las fintechs
El entorno más restrictivo no impidió que jugadores especializados ganaran terreno. El caso de Solfácil es emblemático: mientras grandes bancos redujeron su originación o incluso salieron del mercado, la fintech viene registrando un segundo semestre con originación récord.
“El mercado está en buen momento. Tras un primer semestre más frío, hemos ocupado el espacio dejado por instituciones que retrocedieron o salieron del sector”, afirma Guillaume Tiret, director financiero y cofundador de Solfácil. Según él, un gran banco, que movilizaba entre 50 y 60 millones de reales (aproximadamente 10-12 millones de dólares) en originación por mes, abandonó el segmento, y otros dos jugadores tradicionales en solar se volvieron más cautelosos.
Las razones van más allá de los intereses. Para bancos universales, lo solar aún se considera un nicho, lo que hace que el segmento sea más vulnerable a recortes ante cambios de apetito de riesgo. “La rentabilidad es limitada, porque las tasas tienen que ser competitivas para el cliente final. Es un juego que exige eficiencia operacional y tecnología”, dice Tiret. Añade que los casos de fraude en operaciones B2B2C (vía integradores) también contribuyeron al retroceso de bancos con menor familiaridad con el canal.
Con un enfoque más digital y especializado, Solfácil redujo spreads al captar recursos vía CRIs y FIDCs, además de haberse convertido en institución financiera autorizada por el Banco Central do Brasil, lo que le permite ofrecer tasas más competitivas y ampliar el control sobre el ciclo de crédito.
El Banco BV, otra gran institución financiadora del segmento, también confirmó la retracción, pero aumentó su participación de mercado. “Incluso ante un escenario desafiante, ampliamos nuestra presencia y reforzamos la confianza de integradores y consumidores”, dice el director de Negocios de Venta Minorista del BV, Jamil Ganan. Él reconoce que los intereses elevados fueron un factor importante, pero ve señales de estabilización y apuesta a la recuperación gradual del mercado a medida que las tasas retrocedan.
La inversión de flujo de potencia, según Ganan, ha afectado aprobaciones en regiones específicas, especialmente para sistemas mayores. “Nuestro papel es apoyar al sector con productos que hagan viable esta adaptación, garantizando seguridad y previsibilidad para los proyectos”, afirma el ejecutivo.
Residencial y baterías: el nuevo eje de crecimiento
Tanto Solfácil como el BV destacan que el financiamiento solar en Brasil sigue siendo mayoritariamente residencial, con proyectos de microgeneración por debajo de 7,5 kW, generalmente orientados a persona física. Solfácil afirma que más del 90 % de los financiamientos tienen ese perfil, y que, en ese segmento, no hubo caída significativa en la potencia media de los sistemas.
El BV observa una tendencia similar. “El mayor volumen está en sistemas residenciales y comerciales de pequeño tamaño. Es el consumidor que busca autonomía energética y previsibilidad en la factura de electricidad”, explica Ganan.
Pero ambos ven una frontera clara de crecimiento: el almacenamiento de energía. “Financiamos tanto sistemas integrados con baterías como baterías sueltas. El cliente quiere más autonomía y seguridad, y esto crea una línea de crédito dentro de la GD”, dice el ejecutivo del BV.
Tiret refuerza la visión. “Las baterías traen independencia total de la red, con retorno de inversión competitivo. Los integradores necesitan educar al cliente sobre esto, especialmente en áreas con inversión de flujo de potencia”.
La tendencia ya aparece en los números de Greener, que muestran que el 71 % de los integradores ofrecen sistemas híbridos con batería, un salto respecto a años anteriores. El movimiento no solo diversifica ingresos, sino que reduce la dependencia de las ventas de sistemas tradicionales, abriendo espacio para nuevos modelos, como GD compartida, O&M e infraestructura para vehículos eléctricos.
Consejos y buenas prácticas para integradores
La caída en la tasa de aprobación de los financiamientos también prende una alerta para los integradores. Tanto Solfácil como el BV refuerzan la importancia de procesos bien estructurados y clientes bien encuadrados. Tiret recomienda tres prácticas principales:
-
Alineación entre pagador y tomador del financiamiento: cuando el titular de la factura de electricidad es el mismo solicitante del crédito, las probabilidades de aprobación aumentan.
-
Construcción de historial con el financiador: los nuevos integradores deben tener paciencia y transparencia; a medida que demuestran calidad y satisfacción de los clientes, obtienen más beneficios y agilidad.
-
Educación sobre baterías: orientar al cliente sobre almacenamiento y seguridad energética ayuda a evitar rechazos por problemas técnicos o de homologación.
Ganan complementa con una visión operativa: “El historial de pagos del cliente es decisivo. Y el integrador necesita garantizar la entrega correcta del proyecto, dentro de las normas técnicas. Eso reduce el riesgo, incrementa la aprobación y fortalece la relación con el banco”.
Perspectivas: eficiencia, tecnología y el ciclo de crédito hasta 2026
Con la expectativa de reducción gradual de la tasa Selic, los especialistas prevén un entorno más favorable al crédito solar en 2026. El avance de la regulación del almacenamiento de energía, previsto para los próximos meses, también debería ampliar la oferta de productos financieros integrados con baterías, tanto para viviendas como para pequeños negocios.
La consolidación de plataformas digitales de crédito y monitorización, como las soluciones con inteligencia artificial que Solfácil está desarrollando, promete incrementar la eficiencia de las aprobaciones y reducir riesgos de impago. El BV, por su parte, apuesta por productos que combinen energía solar, almacenamiento y eficiencia energética, con foco en clientes que buscan mayor previsibilidad de costos.
Incluso en un ciclo de retracción, el mercado brasileño demuestra resiliencia: el crédito sigue siendo el engranaje que sustenta el sector y define el ritmo de la transición energética distribuida. A medida que el entorno de intereses se normaliza y nuevas tecnologías maduran, el financiamiento solar tiende a reconfigurarse en 2026 como un mercado más selectivo, digital y estratégico, menos dependiente del volumen y más orientado al valor.
Solicitado por la redacción de pv magazine Brasil, el brazo de financiamientos del Santander Brasil, uno de los primeros bancos en financiar sistemas solares, optó por no participar de la entrevista.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.