Brasil discute directrices para la implantación de medidores inteligentes

Share

 

El Ministerio de Minas y Energía (MME) abrió consulta pública para discutir directrices de la implantación de medidores inteligentes en Brasil. El objetivo es promover la modernización gradual del sector eléctrico, reducir pérdidas y costos operativos, ampliar la calidad del servicio, además de dar más autonomía al consumidor sobre el uso de la energía.

También llamados smart meters, estos dispositivos permiten el registro detallado y remoto del consumo de energía, estableciendo comunicación bidireccional entre unidades consumidoras y distribuidoras. Entre los recursos se incluyen la telemetría, el corte y la reconexión remota, la detección de fraudes y fallas, el monitoreo de la calidad de la energía y la integración con plataformas digitales para el seguimiento por parte del consumidor.

En la práctica, ofrecen una medición más precisa, facilitan la gestión de la red y amplían la transparencia en el cobro. El avance de esta solución en Brasil ya es visible: concesionarias vienen implementando programas a gran escala y fabricantes amplían su producción local.

Entre los principales puntos en consulta están la implantación en el plazo de 12 meses de medidores inteligentes adicionales en el 4% de las unidades consumidoras de las áreas de concesión de distribución, la definición de las funcionalidades mínimas de los medidores inteligentes, la posibilidad de utilizar los recursos del Programa de Eficiencia Energética (PEE) y directrices para el Análisis de Costo-Beneficio (ACB) de la implantación de medidores inteligentes en el mediano y largo plazo.

Ese porcentaje mínimo del 4% correspondería a aproximadamente 3,6 millones de nuevos medidores inteligentes implantados en todo el país. En algunas áreas de concesión, ese porcentaje ya fue superado, como en Enel SP, donde el 12% de las unidades consumidoras contaban con medidores inteligentes (1,2 millón) hasta 2024, y en Copel, donde el 33% de las unidades cuentan con los dispositivos.

La visión de las distribuidoras

Cemig (MG) – La compañía ya sustituyó más de 2 millones de medidores desde 2021, en 774 municipios mineros, y proyecta cambiar más de 400.000 equipos solo en 2025, con una inversión de 70 millones de reales (aprox. 12,4 millones de dólares). Los aparatos retirados tienen, en promedio, más de 13 años de uso y dan lugar a modelos más modernos y confiables.

Desde septiembre de 2023, Cemig viene instalando medidores inteligentes en la Región Metropolitana de Belo Horizonte, proyecto que debe expandirse a otras regiones. Estos dispositivos envían datos directamente a la distribuidora, permitiendo identificar cortes de energía y fallas en el sistema de forma más ágil. En el futuro, los clientes podrán acceder a informes detallados de consumo en canales digitales como la aplicación Cemig Atende.

“La modernización trae más confiabilidad a la medición, facilita el seguimiento del consumo y refuerza el uso de fuentes renovables. Además de eficiencia operativa, es un paso importante para la transparencia en la relación con el cliente”, destacó la empresa.

Copel (PR) – La distribuidora conduce el programa Red Eléctrica Inteligente, que prevé la instalación de 2 millones de medidores hasta finales de 2025, cubriendo 155 municipios y representando más de un tercio de las unidades consumidoras de Paraná. Hasta ahora, 1,7 millón de equipos de los fabricantes chinos Nansen y Eletra Energy (Grupo Hexing) ya fueron instalados.

Los nuevos medidores registran el consumo cada 15 minutos y envían automáticamente la información a la Copel, eliminando la lectura manual. Esto permite monitorear y corregir rápidamente fallas como oscilaciones e interrupciones, reduciendo riesgos para los consumidores. El proyecto también incluye integración con factura digital y aplicaciones móviles, que ayudan al cliente a acompañar y gestionar su consumo diario.

Según la empresa, el programa contribuye a la sostenibilidad al reducir desplazamientos de vehículos y el uso de papel. Además, combate fraudes y apoya el desarrollo de ciudades inteligentes en el estado.

CPFL Energia (SP) – El grupo prevé sustituir 1,6 millón de medidores convencionales hasta 2029, en ciudades atendidas por las distribuidoras CPFL Paulista, Piratininga y Santa Cruz. La inversión total es de 1,2 mil millones de reales (aprox. 212,4 millones de dólares), siendo 800 millones de reales (aprox. 141,6 millones de dólares) vía BNDES Mais Inovação, con la meta de beneficiar a cerca de 400.000 consumidores cada 12 meses.

Las primeras ciudades atendidas serán Ourinhos, Jacarezinho y Ribeirão Claro, además de Jaguariúna, donde la CPFL realizó un proyecto piloto entre 2018 y 2019, probando tecnologías que ahora serán aplicadas a gran escala.

“Las redes inteligentes son una de las mayores evoluciones tecnológicas del sector de distribución. El cambio de medidores es la base de esa transformación, que coloca al cliente en el centro y ofrece eficiencia, seguimiento detallado del consumo y una nueva experiencia para el consumidor”, afirmó Gustavo Estrella, director ejecutivo de CPFL Energia.

La visión de los fabricantes

Eletra Energy – Con fábrica en Fortaleza, la empresa del grupo Hexing evalúa la consulta pública del MME como un paso oportuno para alinear reglamentación, necesidades tecnológicas y realidad regional de Brasil.

Según el director comercial Ronaldo Lucas, los medidores de Eletra se destacan por robustez, seguridad cibernética, interoperabilidad con diferentes protocolos de comunicación y software avanzado de apoyo a la gestión de las distribuidoras. Reforzó que la adopción masiva de smart meters trae beneficios en múltiples niveles:

  • Consumidores: más transparencia, monitoreo casi en tiempo real, menor riesgo de sorpresas en la factura e incentivo a la eficiencia energética.
  • Distribuidoras: reducción de costos con lectura manual, detección de fraudes, corte y reconexión remota y mejor planificación de la red.
  • Sector eléctrico: menor pérdida técnica, mayor confiabilidad, apoyo a la integración de renovables y avance hacia un modelo de redes inteligentes.

“Brasil ya cuenta con más de 4 millones de medidores inteligentes instalados, y la sustitución de cerca de 40 millones de unidades tradicionales debe ocurrir en los próximos años. Para Eletra, esos equipos son condición fundamental para que el sector eléctrico brasileño avance hacia la modernización, sostenibilidad y competitividad global”, afirmó.

Nansen – Con 95 años de actuación en Brasil y una fábrica en Manaos, además de una nueva planta en construcción en Betim (MG), la empresa posee el 43,2% de los 9,57 millones de medidores actualmente en implantación, lo que corresponde al 10% de las unidades consumidoras del país.

El director de marketing de la compañía, Ciro Lima, evalúa que la consulta pública del MME trae más transparencia y seguridad regulatoria, además de previsibilidad para inversiones. Entre los diferenciales de Nansen están la alta precisión en la medición, el foco en ciberseguridad, la integración con diferentes protocolos y el soporte técnico local.

“Más que proveer tecnología, participamos activamente en la transformación que conecta innovación, eficiencia y sostenibilidad para millones de brasileños. Tenemos orgullo de impulsar ese cambio”, destacó.

La empresa ve una tendencia de aceleración en el ritmo de adopción con las nuevas directrices del MME y de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

Convergencia de intereses

Aunque con perspectivas diferentes, distribuidoras y fabricantes coinciden en un punto central: los medidores inteligentes son estratégicos para el futuro del sector eléctrico brasileño.

Representan no solo un salto de digitalización y eficiencia, sino que también fortalecen la integración de fuentes renovables, reducen pérdidas y empoderan al consumidor con más información y control sobre su consumo.

La consulta pública del MME, en ese escenario, puede ser el divisor de aguas para que el país avance hacia un modelo de red más inteligente, sostenible y conectado a las necesidades del siglo XXI.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Colombia inaugura planta solar comunitaria en Tamalameque, de 1,102 MWp
25 septiembre 2025 El proyecto ubicado en el departamento del Cesar, abastecerá a unas 500 familias de estratos 1 y 2 y a instituciones locales, con una inversión cercan...