El documento “Solar Investment Opportunities: Latin America” destaca el avance del mercado eléctrico argentino, que combina licitaciones recientes, un marco regulatorio específico y el inicio de proyectos de almacenamiento a gran escala.
En el trabajo, se refiere que el país ha establecido en su Plan Nacional de Transición Energética a 2030 una meta de 50 % de participación de las energías renovables en la matriz eléctrica, junto con 1 GW de generación distribuida y la construcción de 5 000 km de nuevas líneas de transmisión en alta tensión.
Estas metas se articulan dentro de la Ley 27.191 de 2015, mientras que el actual gobierno mantiene bajo revisión sus compromisos asumidos en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
El sistema eléctrico opera bajo un esquema competitivo en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que incluye el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER), el mercado spot con precios horarios y el sistema de precios estacionales con ajustes semestrales. A estas estructuras se suma el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para atraer capital extranjero mediante beneficios fiscales, estabilidad regulatoria y procedimientos simplificados para proyectos de gran escala.
Según SolarPower Europe, Argentina alcanzará 3,5 GW de capacidad solar acumulada en 2028 y 4,3 GW en 2029. La reducción de los costos tecnológicos, el incremento de la demanda eléctrica y la Ley 27.424, que promueve la generación distribuida, son factores clave que estimulan el crecimiento del sector. Además, la energía solar se perfila como base para el desarrollo de hidrógeno renovable y la integración de sistemas de almacenamiento.
La licitación de Generación Renovable RenMDI, lanzada en 2023, asignó 620 MW de nueva capacidad. Resultaron seleccionados 98 proyectos, de los cuales 44 corresponden a fotovoltaica, con un total de 501,1 MW. Estos proyectos fueron adjudicados a 18 desarrolladores locales mediante contratos de 15 años con CAMMESA. Los precios ofertados oscilaron entre 56,8 dólares/MWh y 146 dólares /MWh, en función de la ubicación y características técnicas.
En febrero de 2025, la Secretaría de Energía abrió una convocatoria para 500 MW de proyectos de almacenamiento con baterías en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El objetivo es instalar el primer sistema de esta escala en el país, con plazos de puesta en marcha de 18 meses y contratos de hasta 15 años. Las ofertas fueron recibidas en junio de 2025 y su evaluación estaba prevista para julio del mismo año.
Recomendaciones
Entre las principales recomendaciones del informe se incluyen la definición de un marco regulatorio estable a largo plazo, la simplificación de trámites de permisos, la elaboración de proyecciones anuales de demanda y oferta, la modernización de la red de transmisión, la reducción de riesgos macroeconómicos y el acceso a instrumentos financieros que permitan ampliar la participación de desarrolladores locales.
También se destaca el potencial del país como cuarto productor mundial de litio para facilitar la expansión de sistemas de almacenamiento vinculados a la energía solar.
En Intersolar South America 2025, SolarPower Europe, en colaboración con el Global Solar Council (GSC) y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSOLAR), la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), lanzó la segunda edición de su informe sobre oportunidades de inversión solar en América Latina.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.