IFC otorga un préstamo de 600 millones de dólares a Engie Perú para proyectos renovables y un sistema de almacenamiento

Share

 

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, ha anunciado el otorgamiento a Engie Energía Perú de un préstamo corporativo de hasta 600 millones de dólares, con el objetivo de impulsar proyectos de energías renovables y acelerar la reducción de emisiones de carbono en el país.

El primer tramo del préstamo, de 120 millones de dólares, está estructurado como un Préstamo Verde y Vinculado a Sostenibilidad, y representa la primera operación de este tipo entre IFC y Engie en Perú.

Los recursos se destinarán principalmente a tres iniciativas. La primera es la construcción de la Central Expansión Solar Intipampa, ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, con una capacidad instalada de 51,7 MW.

Este proyecto es la segunda etapa de la planta solar Intipampa, que opera desde 2018. La ampliación, cuya concesión definitiva fue otorgada en junio pasado, incluye la instalación de más de 88 mil paneles solares monocristalinos de alta eficiencia, infraestructura eléctrica de media y alta tensión, siete centros de transformación y un transformador de potencia hasta 75 MVA. La inversión estimada para esta central es de aproximadamente 56,6 millones de dólares. Se espera que esta ampliación entre en operación comercial en el primer trimestre de 2026 y ayudará a evitar la emisión acumulada de cerca de 376 mil toneladas de CO2 hasta 2050.

El segundo destino del financiamiento es el refinanciamiento de los parques eólicos Duna y Huambos, ubicados en Cajamarca, que suman una capacidad conjunta de 36,8 MW.

El tercer proyecto beneficiado corresponde al sistema de almacenamiento de energía con baterías Chilca-BESS, el más grande de su tipo en Perú, situado en la Central Termoeléctrica ChilcaUno en la provincia de Cañete, Lima. Con una potencia instalada de 26,5 MW, Chilca-BESS fue inaugurado en septiembre de 2023 y proporciona el servicio obligatorio de Regulación Primaria de Frecuencia para el sistema eléctrico nacional. Este sistema cuenta con 84 gabinetes de baterías de iones de litio, siete módulos con inversores y transformadores eléctricos, y un sistema de control en media tensión. Su implementación representó una inversión de 18,3 millones de dólares y permite que la central ChilcaUno destine una capacidad adicional de 50 megavatios de energía eficiente al país.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Avanza en República Dominicana la licitación de hasta 600 MW renovables con almacenamiento obligatorio
15 octubre 2025 El Consejo Unificado de Empresas Distribuidoras (CUED) presentó las credenciales de las 32 empresas interesadas en participar en la licitación pública...