El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una herramienta digital para relevar y geolocalizar las instalaciones solares fotovoltaicas, térmicas y las cubiertas verdes o vegetadas ya existentes en la capital, con el objetivo de conformar una base de datos colaborativa que permita conocer su distribución en el tejido urbano y orientar la planificación y gestión ambiental.
La propuesta consiste en un mapa público accesible desde el portal oficial, el cual ofrece la posibilidad de registrar, identificar y visualizar de manera colaborativa los sistemas solares y cubiertas vegetadas sobre edificaciones, viviendas, industrias y espacios públicos. El objetivo radica en consolidar una base de datos geolocalizada que refleje el desarrollo real de la infraestructura vinculada a la energía solar y a soluciones de techos vegetados en toda la capital.
El sistema distingue entre distintas categorías de tecnologías relevadas: techos amarillos para instalaciones solares fotovoltaicas, destacados térmicos para colectores de agua y áreas señaladas para cubiertas vegetadas, conocidas como azoteas verdes. Estas últimas cuentan con beneficios impositivos promovidos por la Ley 4.428 de 2012, que incentiva la instalación de techos vegetados y su impacto positivo en el ambiente urbano.
El mapa permite a los usuarios sumar información sobre instalaciones propias o de terceros, e incrementar así la precisión y actualización de los datos mediante la participación ciudadana. La colaboración se extiende a edificios residenciales, comerciales, industriales y organismos de la administración pública, con la opción futura de ampliar la base de datos con sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia.
La información recolectada constituirá una herramienta para la gestión ambiental y el monitoreo de la eficiencia energética en la ciudad. Además, permitirá prever puntos de concentración y zonas con mayor potencial para la extensión de estas tecnologías y orientar así políticas públicas efectivas.
En barrios populares de Buenos Aires, como Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, ya se registran experiencias de generación y uso comunitario de energía solar, integradas al registro oficial a través del relevamiento realizado por organismos municipales y el Instituto de Vivienda de la Ciudad.
Este relevamiento colaborativo facilitará la elaboración de estadísticas sobre la penetración de instalaciones solares y cubiertas vegetadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fortalecer la planificación y el seguimiento de las tendencias en materia de tecnologías limpias adaptadas al contexto urbano.
Aquí se puede registrar proyectos que contribuyan al diseño del mapa.
Según los últimos datos dados a conocer por la Secretaría de Energía, Argentina totaliza al cierre del primer semestre de este año unas 2.918 conexiones de usuarios-generadores, con 78,06 MW de capacidad instalada bajo la normativa nacional de generación distribuida. De acuerdo con el informe, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suma 159 usuarios y 3.817 kW conectados.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.