Con el aumento de la participación de la fuente solar en la matriz eléctrica brasileña, tanto en la red de transmisión como en la de distribución, también crece la necesidad de flexibilidad y gestión de la generación y el consumo, que pueden no ser simultáneos. Este es uno de los principales argumentos para la implantación de baterías en el país, desde aplicaciones residenciales hasta los BESS (sigla en inglés para Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías) a gran escala.
La participación de la fuente fotovoltaica en la matriz eléctrica brasileña debería alcanzar el 32,9% al final de 2029, partiendo del 22,2% en diciembre de 2024. En ese periodo, la capacidad instalada aumentará de 51,7 GW a 88,2 GW, lo que supone un crecimiento de 36,5 GW. La previsión considera tanto la generación centralizada (GC) como la generación distribuida (MMGD) y forma parte del Plan de Operación Energética 2025-2029, presentado en julio por el Operador Nacional del Sistema (ONS).
Al mismo tiempo, el almacenamiento de energía solar tiene el potencial de atraer 8.160 millones de dólares en inversiones hasta 2030, según un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (ABSAE). Este volumen se distribuiría por igual entre aplicaciones fuera de la red, sistemas a escala de utilidad y aplicaciones en comercios e industrias (C&I).
Una parte significativa de este potencial de inversión está contenida por la falta de claridad sobre la remuneración y las reglas de operación de los sistemas, situación que solo debería resolverse con la regulación de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica sobre el tema.
Pero el mercado no está parado y la demanda de componentes de sistemas BESS aumentó un 89% en 2024, con gran parte de los sistemas entrando en funcionamiento en 2025, según identificó el Estudio Estratégico de Almacenamiento de Energía de Greener. La consultora espera que el mercado mueva 4.170 millones de dólares en inversiones hasta 2030 solo en aplicaciones para el consumidor —lo que excluye proyectos del concurso de reserva de capacidad, por ejemplo.
Hasta finales de 2024, el país acumulaba 685 MWh de capacidad instalada, de los cuales el 70% están en sistemas aislados. Solo en 2024 se añadieron 269 MWh, un salto del 29% respecto al año anterior. La confiabilidad energética es el principal motor de este progreso: cortes frecuentes de energía, que llegaron a 190 horas en algunas regiones del país, están llevando a los consumidores a buscar alternativas más seguras y duraderas.
Potencial en las fronteras energéticas y tarifas altas
Greener elaboró un mapa de atractivo para el segmento de alta tensión, tanto en el mercado libre como en el regulado. El estado de Pará se destaca: la distribuidora Equatorial Pará presenta el mayor potencial de reducción de consumo en horario punta, con un delta tarifario de 323,80 dólares por MWh —el mayor del país.
En el sector productivo, el agronegocio surge como uno de los mayores beneficiarios del BESS. El uso de baterías junto con la energía solar puede sustituir generadores diésel, reducir costos y contribuir a los objetivos de descarbonización. Pero aún existen desafíos. “El público agro es conservador. Es necesario educar sobre los beneficios técnicos y económicos del almacenamiento”, resalta el director ejecutivo de Greener, Marcio Takata.
Un ejemplo emblemático se encuentra en el Extremo Oeste de Bahía, líder en el uso de pivotes de riego, con un aumento del 43% en los últimos dos años. A pesar del crecimiento, la región enfrenta serias limitaciones de potencia eléctrica. Con subestaciones operando al límite, la expansión de la agricultura depende de alternativas como el almacenamiento.
La mayor parte del almacenamiento en Brasil todavía está en los sistemas aislados, especialmente en la Región Norte. Desde 2018 se han registrado más de 62.000 unidades consumidoras con fuentes intermitentes, siendo el 70,7% en Pará y el 10,2% en Acre. Programas de universalización como “Más Luz para la Amazonía”, lanzado en 2020, avanzaron poco —se ha cumplido menos del 5% de la meta. Para acelerar la inclusión energética, el gobierno unificó el programa con “Luz para Todos”, con un nuevo objetivo de atender a 226.000 unidades consumidoras hasta 2028.
BESS como servicio
Empresas como Matrix Energia y Brasol han apostado por el modelo de almacenamiento de energía por suscripción, como servicio, para viabilizar nuevos proyectos para clientes comerciales e industriales. Pionera en el modelo, Matrix tiene un acuerdo con Huawei para viabilizar 750 MWh de almacenamiento hasta 2027. En junio, la compañía anunció un acuerdo con el ayuntamiento de São Paulo para suministrar almacenamiento para garajes de autobuses eléctricos del transporte público de la ciudad, multiplicando hasta por seis la capacidad de recarga actual. Un módulo BESS de 4,5 MWh integrado a cargadores ultrarrápidos puede recargar al menos 29 autobuses. La adopción de la tecnología permitirá superar las limitaciones de la infraestructura de la red eléctrica, posibilitando los objetivos de la ciudad para la sustitución del diésel en el transporte.
Autonomía energética en los hogares
La demanda de baterías no es solo empresarial o agrícola. Un estudio de Descarbonize Soluções analizó el rendimiento de sistemas BESS en hogares brasileños. Considerando perfiles típicos de la población y escenarios de consumo (normal, intenso y modo viaje), el análisis mostró que, con la configuración correcta, es posible mantener en funcionamiento los electrodomésticos esenciales incluso durante largas interrupciones.
“La autonomía energética dejó de ser un lujo. Con el avance de la tecnología y la frecuencia de los apagones, se ha convertido en una necesidad”, explica Antônio Lombardi Neto, director de tecnología de Descarbonize. “La combinación de batería y energía solar aporta confort, seguridad e independencia”.
El estudio utilizó como base una batería de litio tipo LiFePO₄, con 4,8 kWh de capacidad y 6.000 ciclos de vida útil. El análisis demostró que incluso hogares con cuatro personas pueden mantener luz, internet, nevera y notebooks funcionando durante horas, incluso en modo de consumo intenso.
Brasil todavía enfrenta obstáculos: altos costos de capital, carga tributaria que puede llegar hasta el 79% sobre el sistema y vacíos regulatorios. Pero se espera que, hasta 2030, el país se consolide como referencia regional en almacenamiento, impulsado por licitaciones, programas federales y mayor conciencia del riesgo energético.
El reto ahora es acelerar este movimiento, ampliando el conocimiento técnico, adaptando modelos de negocio y creando una percepción de valor real para el consumidor final.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.