Río de Janeiro busca alcanzar 3 GW en centros de datos para 2032

Share

Río de Janeiro desarrolla el proyecto Rio AI City, un hub de centros de datos con el objetivo de alcanzar una capacidad de 3 GW para el año 2032, con un costo estimado de implementación de 65.000 millones de dólares. El martes pasado, la alcaldía de la ciudad firmó un protocolo de intenciones con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Eletrobras y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep).

Presente en el evento, el alcalde de Río, Eduardo Paes, señaló que el ambiente regulatorio, fiscal y tributario es muy favorable para la implementación del hub de centros de datos, que estará ubicado en Barra da Tijuca. “Contamos con el apoyo del BNDES, energía limpia, una infraestructura robusta de cables subterráneos y fibras ópticas, y lo más valioso: capital humano”, afirmó.

El acuerdo fue firmado en la sede del Banco, durante el evento Gobernanza y Estrategias Públicas en Inteligencia Artificial, donde se anunció que el BNDES está evaluando la creación de un fondo dirigido a proyectos de centros de datos e inteligencia artificial, con un potencial de inversión de entre 90 y 180 millones de dólares.

Nelson Barbosa, director de Planeamiento y Relaciones Institucionales del BNDES, afirmó que las tecnologías de información y procesamiento de datos son hoy un sector transversal en la economía. “Vamos a crear un modelo de cooperación para el BNDES que puede replicarse en otras ciudades y estados”.

Barbosa explicó que este fondo puede alcanzar un valor total de entre 450 millones de dólares y 900 millones de dólares, considerando las inversiones privadas para apoyar el desarrollo de empresas de tecnología de la información. Según él, los recursos estarán dirigidos a todos los eslabones del sector, con apoyo preferente a empresas pequeñas y medianas. “Necesitamos realizar más inversiones en infraestructura, ampliar la oferta energética, mejorar la conectividad e invertir en capital humano para desarrollar el sector”, subrayó.

El director añadió que, desde 2023, el BNDES ya ha apoyado al sector con un total de 306 millones de dólares. Ese monto incluye la aprobación de 180 millones de dólares en nueve operaciones relacionadas con hardware, incluidos centros de datos y productos de TI; una inversión en dos empresas por un total de 11,3 millones de dólares; y 126 millones de dólares en siete fondos de participación. “Estos 126 millones de dólares deberían apalancar otros 414 millones de dólares en capital privado, haciendo posible el crecimiento de estas empresas”, afirmó.

Durante la sesión de apertura del evento, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, destacó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial, que prevé inversiones por 4.140 millones de dólares hasta 2028 y ya cuenta con el 31% de sus acciones propuestas concluidas o en curso.

“Estamos comprometidos con poner la inteligencia artificial al servicio de un proyecto de crecimiento con justicia social y equidad”, afirmó. “Dominar la IA es una cuestión de soberanía nacional crucial ante los cambios en la geopolítica mundial. Estamos preparados para garantizar las agendas de desarrollo ecológico, inclusión y fortalecimiento del Sur Global”.

Regulación de la Inteligencia Artificial

En un panel sobre gobernanza y economía de los datos, Ronaldo Mota, titular de la Cátedra en Inteligencia Artificial del Colegio Brasileño de Altos Estudios de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), consideró que estamos ante un escenario en el que las máquinas pueden procesar datos de forma ilimitada, exponencial e independiente de la intervención humana. Por ello, la regulación del sector resulta fundamental. “O somos piezas activas en la formulación de estas políticas, o quedaremos sometidos a lo que se decida fuera de nuestro control”, comentó.

João Vasconcellos, especialista senior en gobernanza del Banco Mundial, señaló que uno de los desafíos consiste en integrar las agendas de inteligencia artificial y sostenibilidad. “Son dos grandes transiciones que los gobiernos intentan abordar, pero es necesario que estas agendas estén entrelazadas”.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En Argentina, Aisa Group presenta un proyecto solar de 1.000 MW ante el RIGI
08 julio 2025 La compañía canadiense Aisa Group ha formalizado ante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) un plan para desarrollar un parque foto...