Brasil lidera ranking internacional para financiamiento de proyectos de descarbonización de la industria

Share

La selección para el Programa de Descarbonización de la Industria (IDP) del Climate Investment Funds (CIF), realizada por un grupo de expertos independientes, colocó a Brasil a la cabeza del acceso a los recursos de financiamiento del CIF, entre los 26 países elegibles. Los recursos se destinarán a acelerar la descarbonización de sectores industriales intensivos en emisiones, como acero, cemento, aluminio y productos químicos. El informe independiente con la evaluación completa fue publicado el pasado jueves (22/05), en el sitio oficial de la institución. Los días 11 y 12 de junio, el comité del CIF realizará la evaluación final de los países candidatos.

Al justificar la puntuación de la expresión de interés de Brasil, la iniciativa internacional destacó la Política Nacional de Transición Energética (PNTE), creada por el Ministerio de Minas y Energía (MME), como uno de los diferenciales determinantes para la solidez y credibilidad de la propuesta brasileña. La PNTE fue considerada fundamental para estructurar la estrategia nacional de descarbonización industrial, alineada con metas climáticas y políticas públicas a largo plazo.

El documento resaltó que la propuesta brasileña es «técnicamente robusta, ambiciosa y lista para su implementación», presentando un «marco estratégico convincente, sustentado por instrumentos nacionales de política, coordinación institucional y compromiso inicial del sector privado». El informe también reconoció que la propuesta brasileña incluye uno de los marcos de transición justa más desarrollados entre todas las presentaciones, con elementos concretos para el desarrollo regional, la recalificación de la fuerza laboral y la promoción de la igualdad de género.

En 2024, el MME realizó una convocatoria pública de proyectos de hidrógeno de bajo carbono, anticipándose a los requisitos del IDP y preparando al país para captar nuevos financiamientos internacionales. La convocatoria fue realizada conjuntamente por el MME, el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y el Ministerio de Hacienda (MF), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el gobierno británico. La iniciativa es parte central del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), que tiene como principal objetivo a largo plazo el establecimiento de hubs de hidrógeno de baja emisión de carbono en el país para 2035.

Tras el resultado final del comité del CIF en junio, el siguiente paso será la elaboración del plan de inversiones, en asociación con el Ministerio de Hacienda y el MDIC. Este trabajo contará con el apoyo de instituciones multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONUDI.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncian la construcción en Chile de cuatro parques fotovoltaicos que suman 420 MWp, con respaldo de 360 MW de almacenamiento
27 mayo 2025 En su ingreso al mercado eléctrico chileno, la compañía española Uriel Renovables invertirá más de 450 millones de dólares en la región de Valparaíso.