Momento crítico para el almacenamiento de energía en Brasil

Share

El desarrollo del mercado de almacenamiento en Brasil atraviesa una fase crucial. Con la cancelación de la primera subasta de reserva de capacidad, en la que participarían ampliaciones hidroeléctricas y centrales térmicas de gas y biocombustibles, se ha puesto en peligro la celebración de la segunda Subasta de Capacidad de Reserva 2025 (LRCAP, por sus inciales en portugués), esta vez con espacio para la contratación de almacenamiento en baterías y prevista inicialmente para el segundo semestre del año.

Para colmo, la publicación de la reglamentación sobre los sistemas de almacenamiento de energía también puede demorarse más de lo inicialmente previsto. Esto se debe a que el mandato del director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) responsable de informar sobre el proceso, Ricardo Tili, termina el 24 de mayo y Aneel no ha incluido en el orden del día de la reunión del próximo martes (hoy, 20 de mayo) el resultado de la Consulta Pública 39/23, que aborda el tema. Los procesos bajo la responsabilidad del director que no hayan sido analizados al final de su mandato serán redistribuidos entre los demás directores.

Poco después de anularse la primera subasta, asociaciones y empresas se manifestaron a favor de celebrar la segunda.

«Ya que el Gobierno anuló la primera, podría aplazar también la segunda. Y aplazarla es muy malo para Brasil en general. No es malo para el canadiense que vende almacenamiento. Tenemos un gran problema en este momento, que es la restricción, para la que el gobierno no ha dado una solución. Y la batería es una solución. Pero nadie va a poner una batería sin tener una regulación sobre cómo puede usar esa batería», dijo el director general de Canadian Solar en Brasil, Samir Moura, a pv magazine en abril. «Si puedo usarla además, en servicios auxiliares, sin saber cuál es la regla de descarga, ¿qué tarifa voy a recibir?».

Samir Moura, general manager de Canadian Solar en Brasil.

Canadian Solar es uno de los fabricantes de módulos que ha empezado a ofrecer sistemas de almacenamiento en baterías en respuesta a la creciente necesidad de flexibilidad de la red en varios países, con el aumento de las fuentes intermitentes. En el primer trimestre, su unidad de almacenamiento de energía, e-STORAGE, registró 91 GWh contratados, con un valor estimado de los pedidos de 3.200 millones de dólares. En Brasil, la empresa cree que los inversores siguen esperando a que se resuelvan los obstáculos antes de estudiar el desarrollo de proyectos de almacenamiento en baterías.

«En realidad, ellas [las empresas generadoras] van un paso por detrás. Quieren resolver el problema de la restricción y luego pensar en el almacenamiento. Un tema va ligado al otro», explica a pv magazine el director comercial de la empresa, Cristiano Piroli. «Solo en 2024, tuvimos 400.000 horas en las que el Operador del Sistema Eléctrico Nacional (ONS) suspendió la generación de 445 proyectos fotovoltaicos. Y hoy no hay reglamentación para estas personas, el dinero se va al suelo y no es remunerado. Esto representa un promedio de 14,6 TW hora de energía desperdiciada, o sea, 1,6 mil millones de reales (283 millones de dólares) que estaremos tirando al suelo hasta 2024″.


Cristiano Piroli, director comercial de Canadian Solar.

Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), las normas para compensar a los generadores por cortes limitados sólo corresponden a una pequeña parte de los cortes, y la mayoría de los casos quedan sin compensar.

Al mismo tiempo, la celebración de una subasta de reserva de capacidad para contratar sistemas de almacenamiento en baterías podría ser esencial para reducir los recortes y mejorar el aprovechamiento energético de la generación renovable, argumentan los ejecutivos. Además, con la normativa adecuada, estos proyectos podrán prestar servicios auxiliares, de acuerdo con las directrices operativas de la ONS, aumentar la flexibilidad operativa y la fiabilidad del sistema, y suavizar las rampas y los cambios de carga en momentos críticos.

«La consulta pública ha terminado, tienen que publicarla. Antes, temíamos que se contratara demasiado en el LRCAP termoeléctrico y quedara poca demanda para el LRCAP de batería. Pero ahora tememos que no se queden con el LRCAP de baterías, porque van a impulsar este LRCAP termoeléctrico, están impulsando aún más el LRCAP de almacenamiento. Entonces vamos a estar a la espera durante más de un año», comentó Piroli.

La decisión de suspender la ordenanza que establecía las directrices para el 1er LRCAP de 2025, que llevó a la cancelación de la subasta, también ordenaba al Ministerio de Minas y Energía (MME) realizar una nueva consulta pública sobre el nuevo sistema de subasta, incluyendo cómo calcular el precio de oferta. El MME ha abierto una consulta pública proponiendo cambios en la Ordenanza nº 88/2024/GM/MME, de 31 de octubre de 2024, que define las normas de funcionamiento de las centrales termoeléctricas en diferentes condiciones para satisfacer la demanda de energía. La ordenanza propuesta no menciona el LRCAP.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BYD lanza su nueva batería residencial
12 mayo 2025 BYD ha lanzado su nueva batería doméstica de cuarta generación, conocida como HVB, y se espera que sea una adición popular al mercado de almacenamient...