Atlas Renewable Energy ha cerrado recientemente el mayor financiamiento de su historia para el proyecto Estepa, que incluye almacenamiento ¿qué significa para la empresa?
El proyecto Estepa marca un hito para Atlas Renewable Energy, no sólo por ser el mayor financiamiento de nuestra historia –por un total de 510 millones de dólares– sino porque representa el camino hacia una nueva etapa en la transición energética: la consolidación de los proyectos híbridos a gran escala.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el desarrollo de proyectos híbridos en el mercado chileno?
Este tipo de desarrollos enfrenta desafíos relevantes, como la necesidad de una infraestructura de transmisión robusta, criterios claros para la operación y despacho del almacenamiento, y un marco normativo que evolucione al mismo ritmo que la tecnología. Sin embargo, también abre oportunidades significativas. La incorporación de almacenamiento permite estabilizar la generación renovable y ofrecer energía 24/7, algo cada vez más valorado por grandes consumidores como la minería y la industria. Con Estepa, respaldados por contratos firmados con Codelco y Colbún, reafirmamos nuestro rol como socios estratégicos en la transformación hacia una matriz energética chilena más limpia, resiliente y segura.
Precisamente, esos contratos que usted menciona están relacionados con el sector minero ¿Cómo evalúa la demanda de energía renovable 24/7 en la minería y qué papel juega el almacenamiento en estos acuerdos?
La demanda de energía renovable 24/7 en el sector minero ha crecido de manera sostenida, impulsada por los compromisos de descarbonización y la búsqueda de una operación más sostenible. En ese contexto, el almacenamiento juega un papel central, ya que permite transformar la generación renovable –naturalmente intermitente– en un suministro continuo, confiable y competitivo. En Atlas hemos respondido a esa demanda con soluciones a la medida, desarrollando proyectos híbridos que combinan 492 MWp de potencia solar fotovoltaica y 851 MW de almacenamiento entre los contratos firmados entre 2023 y 2024. Esto, además de incrementar nuestra capacidad instalada en Chile por sobre los 1.000 MW, nos posiciona como un actor clave en esta nueva etapa de la transición energética. A través de acuerdos de largo plazo con compañías como Codelco y Colbún, y también Grupo CAP y Copec, estamos aportando a una industria minera más limpia, eficiente y preparada para los desafíos del futuro.

Imagen: Atlas Renewable Energy
El sector eléctrico chileno atraviesa una crisis en el segmento regulado y un giro hacia los clientes libres. ¿Cómo afecta esto la estrategia comercial de Atlas y qué perspectivas ve para los contratos de largo plazo?
Desde sus inicios, Atlas Renewable Energy ha enfocado su estrategia comercial en el desarrollo de contratos de largo plazo con clientes libres, por lo tanto, el giro del mercado en esta dirección refuerza nuestro modelo de negocio. Vemos con optimismo el liderazgo que ha tenido Chile en la región en materia de energías renovables, gracias a una institucionalidad sólida y objetivos ambiciosos, como la meta de alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Sin embargo, también reconocemos que la industria enfrenta desafíos estructurales, como la necesidad urgente de modernizar la infraestructura de transmisión y ampliar la capacidad de integración del almacenamiento. Creemos que los contratos de largo plazo seguirán siendo fundamentales, no sólo para dar certidumbre a los inversionistas, sino también para garantizar un suministro competitivo y sustentable a los grandes consumidores de energía.
Usted ha señalado que la ventana para nuevos proyectos de almacenamiento podría ser limitada una vez que el sistema alcance entre 5.000 y 6.000 MW de baterías instaladas. ¿Qué señales regulatorias o de mercado considera necesarias para sostener la viabilidad de estos proyectos a futuro?
Si bien el marco actual permite que las baterías operen en el sistema eléctrico chileno, aún existen aspectos que deben definirse con mayor profundidad para sostener su desarrollo a gran escala. Es crucial avanzar en reglas claras sobre cómo se despacharán los sistemas de almacenamiento, cómo se remunerarán los servicios que prestan y cómo se integrarán al mercado mayorista. A medida que nos acerquemos al umbral de entre 5.000 y 6.000 MW de capacidad instalada en baterías, será aún más importante contar con señales regulatorias que otorguen estabilidad y visibilidad a largo plazo. En Atlas, estamos comprometidos con este desarrollo: con el desarrollo de proyectos como Estepa y BESS del Desierto, que en conjunto suman más de 2.400 MWh de almacenamiento, pero para sostener este ritmo es fundamental que el ecosistema regulatorio evolucione en línea con la tecnología.

Imagen: Atlas Renewable Energy
¿Cuáles son los próximos pasos y objetivos de Atlas en Chile y el Cono Sur para los próximos años, tanto en capacidad instalada como en nuevas tecnologías?
Nuestro objetivo en los próximos años es continuar expandiendo nuestra capacidad instalada en Chile y el Cono Sur con un portafolio robusto de proyectos solares y de almacenamiento, principalmente enfocados en clientes libres. Contamos con la confianza de grandes consumidores y de instituciones financieras de primer nivel, lo que nos ha permitido estructurar financiamiento competitivo y respaldar nuestros desarrollos en base a contratos sólidos. A nivel tecnológico, seguimos explorando soluciones innovadoras que nos permitan ofrecer una energía cada vez más eficiente y flexible.
¿Qué rol juega la hibridación de plantas solares con almacenamiento en la competitividad de la oferta renovable y en la integración de energías limpias en la matriz chilena? ¿Es replicable en el resto de la región?
La hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento es fundamental para fortalecer la competitividad de la energía renovable y mejorar su integración en la matriz energética. Permite gestionar la variabilidad de la generación, asegurar el suministro durante todo el día y aliviar la congestión en la red de transmisión, evitando vertimientos y maximizando el uso de la energía generada. En Chile ya estamos viendo el impacto concreto: con los acuerdos firmados en 2024 con Codelco, Copec, Grupo CAP y Colbún, estimamos el desplazamiento de alrededor de 15 TWh de energía desde horas de vertimiento hacia horas de mayor demanda durante 15 años. Este modelo es completamente replicable en otros países de la región y posiciona a Atlas como líder en tecnología BESS en Latinoamérica. Este año hemos sumado proyectos emblemáticos como BESS del Desierto (200 MW y 800 MWh de almacenamiento) y Estepa (ambas fases), con 215 MWp fotovoltaicos y 1672 MWh de almacenamiento.
Por último, ¿qué necesita la región -más allá de Brasil y Chile- en su conjunto para crear un despegue del sector?
Para que el sector de energías renovables despegue de manera sostenida en toda Latinoamérica, es fundamental contar con infraestructura de transmisión moderna, marcos regulatorios estables y políticas públicas que fomenten la inversión. Muchos países han logrado avances significativos en la generación de energía limpia, pero la infraestructura no siempre ha crecido al mismo ritmo. Además, el desarrollo de tecnologías de almacenamiento será clave para manejar la variabilidad de las renovables y asegurar un suministro constante. Chile y Brasil han marcado el camino gracias a regulaciones claras y previsibilidad para los inversionistas. Esa experiencia demuestra que, con las condiciones adecuadas, la región puede acelerar su transición energética. En Atlas estamos preparados para acompañar ese proceso, aportando soluciones de última generación, financiamiento sólido y una visión a largo plazo para una Latinoamérica más sostenible.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.