Bolivia pide al Legislativo que apruebe el contrato con Hong Kong CBC para la industrialización del litio

Share

 

«Si la Asamblea Legislativa no aprueba el contrato de servicios para la producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa Hong Kong CBC Investment Limited, el país perderá la oportunidad de avanzar hacia la industrialización del litio, atraer inversiones y generar empleo y desarrollo económico a corto plazo». Así lo ha comunicado el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

“Se retrasará al menos un año legislativo la ejecución del proyecto y se pondrá en riesgo la credibilidad del país. Este contrato representa una oportunidad histórica para que Bolivia, y particularmente Potosí, asuman un rol protagónico en la industria del litio”, afirmó Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas, y explicó que este contrato, que actualmente está en consideración del Legislativo para su aprobación mediante Ley, «no es una concesión ni una entrega del litio, sino una alianza estratégica donde el Estado boliviano, a través de YLB, mantiene el control sobre el recurso, la producción y la comercialización del litio grado batería. La ejecución del proyecto abarca la construcción de dos plantas industriales con una capacidad conjunta de producción de 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio».

Asimismo, Arnez señaló que la implementación del contrato generará más de 4.000 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción y miles más durante la operación. También permitirá la ejecución de proyectos de impacto como hospitales, universidades, redes de agua, infraestructura vial y mercados, consolidando el desarrollo regional con base en el litio.

La alianza con CBC —filial del gigante global CATL, líder mundial en producción y reciclaje de baterías— garantiza el uso de tecnología de última generación, que optimiza el uso del agua y reduce notablemente los tiempos de producción. Según el Ministerio, el proyecto solo utilizará el 1,34% del recurso de litio disponible en el salar de Uyuni, «asegurando la preservación del ecosistema turístico y productivo», añadió.

Las autoridades explican que el contrato establece claramente que el litio producido es entregado a YLB, y que cualquier controversia será resuelta bajo la legislación boliviana. Además, una cláusula específica garantiza seguridad jurídica sin comprometer recursos del Estado, ya que cualquier reembolso en caso de extinción del contrato por cambios normativos se limita a la inversión en infraestructura, sin intereses ni compensaciones adicionales.

Bolivia anunció recientemente un la firma de un nuevo contrato para explotar litio, esta vez con una empresa rusa, Uranium One Group, que en colaboración con YLB desarrollará una planta que permitirá producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...