En Brasil, la micro y minigeneración distribuida deberían alcanzar los 64 GW en 2029

Share

La micro y minigeneración distribuida (MMGD) en Brasil deberá alcanzar los 64 GW en 2029, según proyecciones conjuntas del Operador Nacional del Sector Eléctrico (ONS), la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) divulgadas el viernes pasado (04/04). Los datos forman parte de la 1ª Revisión Trimestral de las Previsiones de Carga para la Planificación Anual de la Operación de Energía (2025-2029), que inicialmente preveía que la capacidad total sería de 56 GW en el mismo período. Actualmente, la capacidad instalada acumulada de los sistemas MMGD es de 38,2 GW, de los cuales 37,9 GW proceden de fuentes solares.

Se espera que la generación media de MMGD aumente de 6.613 MW medios en 2025 a 9.856 MW medios en 2029. El MW medio refleja la cantidad media de energía durante un periodo de tiempo determinado, siendo 1 MW medio/año equivalente a 8.760 MWh/año.

La proyección actualizada tiene en cuenta una situación del mercado que, a pesar de la pequeña subida observada a partir de febrero de 2025, es el resultado de una caída significativa de los precios de los módulos fotovoltaicos desde principios de 2024. Además, hay un exceso de oferta de módulos fotovoltaicos, lo que lleva a una reducción significativa del CAPEX de los sistemas solares. Además, el porcentaje de adoptantes a nivel nacional sigue siendo relativamente bajo y existe una demanda reprimida. La expansión de los vehículos eléctricos, políticas como Minha Casa Minha Vida (MCMV) y el Programa Social de Energías Renovables (PERS), el aumento de los sistemas de «red cero», el beneficio REIDI y los sistemas flotantes sin límite de capacidad son factores adicionales de crecimiento para los sistemas solares MMGD.

Por otro lado, el aumento del impuesto a la importación de módulos fotovoltaicos, la saturación del mercado de alto consumo, el aumento de las tasas de interés en un mercado donde el 50% de los sistemas son financiados, las denegaciones de dictámenes de acceso por inversión de flujo, el aumento del cobro del Fio B a partir de la Ley 14.300 y las incertidumbres sobre el tratamiento de los descuentos después de 2028, la migración al mercado libre de energía y la volatilidad del dólar son factores de desaceleración.

Crecimiento de la demanda

Se espera que la demanda de energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) crezca en promedio 3,4% anual entre 2025 y 2029. Para 2025, el crecimiento proyectado de la carga es de 3,7% para la carga total, alcanzando 82.871 MW promedio. En 2029, la cifra es de 94.573 MW de media.

Las proyecciones tienen en cuenta un crecimiento previsto del PIB del 2,2% en 2025, influido por la carga estadística resultante de un crecimiento del PIB de Brasil superior al previsto en el cuarto trimestre de 2024, compensando los efectos causados por el escenario de mayor presión inflacionista y el retorno del ciclo de subidas de los tipos de interés.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...