Itaipú Binacional ha autorizado la puesta en marcha de una planta de energía solar flotante en la superficie del agua del embalse. Los aproximadamente 2.000 paneles fotovoltaicos se instalarán en un área de 7.000 a 10.000 metros cuadrados en el lado paraguayo de la planta. La planta solar será experimental, con una capacidad de 1 MWp, suficiente para abastecer aproximadamente 650 hogares.
Según el director general de Itaipú, Enio Verri, la energía generada por la planta flotante (entre 1.800 MWh y 2.000 MWh) cubrirá parcialmente el consumo de las propias oficinas de Itaipú. El objetivo del proyecto, dice, es promover estudios de viabilidad, evaluar beneficios y posibles impactos ambientales en el embalse. Los resultados podrán servir de base para ampliar el sistema en la propia Itaipú e instalar centrales flotantes en otros reservorios de Brasil y Paraguay.
«Nuestro gobierno entiende que la electricidad es una política de inclusión social. La gente que tiene acceso a la electricidad puede tener una heladera, puede tener otro electrodoméstico, puede tener calidad de vida. Y Brasil tiene esta gran ventaja: somos el mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo. La idea de este proyecto es utilizar la estructura de una central hidroeléctrica para producir energía solar. Estoy convencido de que en pocos años estaremos ofreciendo esta energía a la sociedad», afirmó.
Según Ediléu Cardoso Jr, director general del grupo KWP Energia/Sunlution, bastaría el 10% de la profundidad del embalse para instalar una central solar con 14.000 MW de potencia instalada, es decir, una nueva Itaipú. «Cuando se habla de una planta de este tamaño, con una empresa binacional, este es el primer proyecto [en el mundo]. Por lo tanto, es un paso muy importante para iniciar una trayectoria de crecimiento y traer una nueva fuente de generación en gran escala», enfatizó.
Según Márcio Massakiti, ingeniero de la Oficina Brasileña de Energías Renovables, una de las ventajas del sistema flotante es que evita talar árboles u ocupar tierras fértiles para instalar una central solar. El modelo también tiende a reducir la evaporación (preservando el agua del embalse) y a mitigar la formación de algas, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas acuáticos. «Esto es lo que sabemos de antemano. Pero ahora podremos comparar los datos actuales con los recogidos después de la instalación de la central. Y así subsidiar técnicamente a los directores de Itaipú para futuras decisiones», destacó.
El consorcio responsable de la instalación de la planta, formado por Sunlution (de Brasil) y Luxacril (de Paraguay), ganó la licitación por 854.500 dólares, un descuento de 11,72% en comparación con la oferta. El contrato incluye la entrega del proyecto de ingeniería, los equipos eléctricos, el sistema de control e instrumentación, la estructura mecánica, las obras civiles y estructurales, la construcción, el montaje y la puesta en marcha.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.