AES Chile ha ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile (SEIA) el llamado Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde – INNA, ubicado en Taltal, región de Antofagasta.
De acuerdo a la descripción del proyecto presentado al SEIA, INNA “considera los cinco procesos de la Cadena de valor del H2V: generación de energía renovable solar y eólica; producción de H2V con una planta desaladora para el suministro de agua, producción, almacenamiento y licuefacción de H2V”.
También se destaca “la reconversión a amoníaco verde (NH3V) y una faja de servicios con un ducto para la conducción de agua hacia la planta de H2V, una línea eléctrica de suministro y ductos para la conducción de NH3V hasta un terminal marítimo de despacho de NH3V, que forma parte de este Proyecto”.
La planta considera una producción nominal de producción de H2V gaseoso de 264.625 ton/año (725 ton/día), con una producción estimada de 217.023 ton/año (595 ton/día). Del H2V gaseoso producido, agrega la descripción, se estima la utilización de 116.000 ton/año (318 ton/día) para la producción de NH3V y 101.023 toneladas anuales (277 ton/día) para la producción de H2V líquido.
El consumo total de energía de la planta de H2V gaseoso será de aproximadamente 1,68 GW.
El proyecto INNA contempla la construcción de tres parques fotovoltaicos, denominados Parque Solar Centro, Parque Solar Sur y Parque Fotovoltaico Norte, con una potencia nominal de 365 MW, 809 MW y 513 W, respectivamente.
También se valdrá de energía eólica, a partir de tres instalaciones, denominados Parque Eólico Noreste, Parque Eólico Oeste y Parque Eólico Este, con una potencia nominal de 184 MW, 224 MW y 126 W, respectivamente.
El monto estimado de la inversión es de 10 mil millones de dólares, y la vida útil del proyecto se estima en 42 años, repartidos en las fases de construcción (5 años), operación (35 años) y cierre (2 años).
«Si bien este proyecto está en una etapa de desarrollo inicial cuya decisión de inversión se deberá tomar más adelante, la presentación del EIA (Estudio de Impacto Ambiental ) es un paso fundamental para asegurar la viabilidad de la iniciativa «, aseguró en un comunicado el gerente general de AES, Andes Javier Dib.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.