Después de que 2023 batiera el récord como el año más soleado del siglo, 2024 trajo consigo tendencias de irradiancia más variadas, según un análisis realizado con la API de Solcast. Las variaciones en los patrones climáticos, incluidos El Niño y las sequías regionales, determinaron el rendimiento de la energía solar en todo el mundo. A pesar de que los datos muestran que 2024 fue el segundo año más caluroso jamás registrado, esto no está directamente correlacionado con la irradiancia, y el panorama solar es más variado en todo el mundo.
Mientras que regiones como Sudamérica y el África subsahariana disfrutaron de un año relativamente soleado, otras, como Canadá, Europa occidental y la India, tuvieron que hacer frente a una mayor nubosidad y a un menor potencial de producción solar. Europa del Este y el sur de Australia se han convertido en puntos brillantes, beneficiándose de patrones climáticos localizados que favorecieron los cielos despejados.
América
Canadá y Alaska experimentaron un año notablemente nublado en 2024, con una irradiancia solar por debajo de la media a largo plazo en gran parte de la región. Por el contrario, el Medio Oeste de Estados Unidos disfrutó de una mayor irradiancia, mientras que la mayoría de las demás zonas, incluidas la costa del Golfo y Florida, registraron condiciones solares típicas o inferiores a las típicas. Una temporada de tormentas especialmente activa en el Golfo contribuyó a reducir la irradiancia en el sureste de Estados Unidos.
Más al sur, México y Sudamérica experimentaron en general unas condiciones solares superiores a la media. Las condiciones de sequía en el Amazonas, con menos evaporación y menos formación de nubes convectivas en las tardes tropicales, fueron factores clave de la excepcional irradiación solar en la región.
Europa y África
2024 invirtió la tendencia soleada en Europa de 2023, con condiciones significativamente divergentes entre las regiones occidentales y orientales.
Europa occidental tuvo que hacer frente a cielos más nubosos de lo habitual, así como a varias tormentas significativas, aunque la Península Ibérica tuvo condiciones casi atípicas. Europa del Este, sin embargo, fue más soleada que la media a largo plazo, lo que ofrece un gran potencial para la producción solar.
Por su parte, el África subsahariana también registró una irradiancia superior a la media, además de la ya elevada media a largo plazo, lo que refuerza el potencial de energía solar de la región.
Asia y Oceanía
India tuvo un año inusualmente nublado con un potencial solar por debajo de la media. En ello influyeron las condiciones lluviosas durante el monzón del suroeste sobre la India, que fue más activo en 2024 de lo habitual. Sin embargo, el interior de China siguió experimentando una mayor irradiancia, probablemente influida por la reducción de la carga de aerosoles.
Las condiciones solares en gran parte del sudeste asiático fueron ligeramente superiores a la media, aunque en algunas partes del sudeste asiático marítimo, incluidas Indonesia, Malasia y las zonas circundantes, la irradiancia se mantuvo cerca o por debajo de lo habitual con precipitaciones superiores a las habituales. Del mismo modo, el norte de China, la península de Corea y Japón registraron una irradiancia ligeramente inferior a la media.
En Australia, varios episodios de monzones, ciclones tropicales y brotes de tormentas eléctricas provocaron nubosidad en el norte del país. Sin embargo, los vientos secos del noroeste trajeron un tiempo más soleado de lo habitual a las regiones meridionales.
Aunque en 2024 la irradiancia fue menor que en años anteriores, el rápido y continuo aumento de la capacidad solar hizo que la producción solar mundial batiera nuevos récords en todas partes. A medida que aumenta la capacidad, cada año se establece un nuevo récord de producción solar, cuota de renovables en la generación de electricidad y potencial de cambio en la transición energética.
Solcast elabora estas cifras mediante el seguimiento global de nubes y aerosoles con una resolución de 1 a 2 km, utilizando datos de satélite y algoritmos AI/ML propios. Estos datos se utilizan para impulsar modelos de irradiancia, lo que permite a Solcast calcular la irradiancia a alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2%, y también previsiones de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 300 empresas que gestionan más de 150 GW de activos solares en todo el mundo.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.