El programa PVPS de la AIE reclama ensayos y certificaciones armonizados para la fotovoltaica integrada en edificios

Share

Existe una necesidad urgente de armonizar las normas de ensayo y certificación para la energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), según el último informe del Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA-PVPS).

El informe Task 15 del programa, Advancing BIPV Standardization: Addressing Regulatory Gaps and Performance Challenges, afirma que dichas normas deben abordar los requisitos electrotécnicos y relacionados con la construcción y son cruciales para reducir costos, simplificar la entrada en el mercado y promover la cooperación internacional.

El informe explica que el crecimiento de la BIPV «no siempre ha respondido a las expectativas» y sigue ocupando sólo un nicho en el sector solar, estimándose su mercado actualmente entre 300 MW y 500 MW en Europa y alrededor de 2 GW a escala mundial.

El informe cita los problemas de integración, la falta de estandarización y la rentabilidad como principales razones de la lenta adopción de la BIPV, así como la limitada formación de los profesionales de la construcción, la escasez de personas cualificadas que combinen conocimientos fotovoltaicos y de construcción y la competencia de las soluciones tradicionales.

«Esto también está relacionado con el hecho de que existe una clara diferencia de normalización entre los dos sectores de edificios y equipos eléctricos», dice el informe. «Mientras que la fotovoltaica tradicional cuenta con un amplio conjunto de normas, la BIPV sigue buscando pruebas estandarizadas que abarquen tanto las necesidades de la fotovoltaica como las de la construcción y eviten la duplicación de pruebas similares».

El informe explica que la regulación de la BIPV a nivel internacional se sigue rigiendo principalmente por las normas IEC para la parte eléctrica y las normas ISO para la parte de construcción. Para obtener la validación y certificación de sus productos, los fabricantes de sistemas fotovoltaicos deben realizar ensayos y seguir procedimientos de conformidad establecidos por ambos sectores, lo que puede aumentar los costos, retrasar los plazos y generar incertidumbre en el mercado.

El informe señala que un marco de normalización claro y específico, que tenga en cuenta factores como la calidad, la fiabilidad, el rendimiento y la seguridad, es crucial para el futuro de la BIPV, ya que ayuda a desbloquear un mayor potencial de mercado y garantiza las normas de seguridad y calidad.

Añade que la armonización global en todo el mercado, mediante el logro de un equilibrio entre los protocolos estandarizados y las normativas locales de construcción, será clave para garantizar una calidad uniforme y la adaptabilidad en todas las regiones.

Fabio Parolini, uno de los autores del informe, calificó la BIPV de paso fundamental para liberar todo su potencial en la transición mundial hacia la energía sostenible. «El informe subraya la urgente necesidad de colmar las lagunas normativas y armonizar las normas para la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV)», añadió.

El informe también detalla metodologías basadas en el rendimiento para evaluar el comportamiento mecánico y eléctrico de los módulos y sistemas BIPV, allanando el camino hacia productos más eficientes y fiables.

En otra parte del informe, IEA-PVPS afirma que se ha dado un paso importante a través del proyecto BIPVBOOST, una iniciativa europea que documenta los criterios y requisitos más avanzados para la cualificación de productos BIPV y propone protocolos de pruebas iniciales, incluidas las temperaturas de funcionamiento y las pruebas de resistencia a impactos.

«Este enfoque proactivo, que se está aplicando actualmente en proyectos en curso, pretende impulsar los avances en la tecnología BIPV fomentando el consenso internacional y facilitando una integración sin fisuras en los marcos normativos existentes, allanando el camino hacia un futuro prometedor para la BIPV», concluye el documento.

El último informe de AIE-PVPS sigue a publicaciones recientes sobre generadores fotovoltaicos parcialmente sombreados, fabricación mundial de energía solar y centros energéticos para el hidrógeno verde.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

República Dominicana alcanza el 20% de generación renovable
10 enero 2025 Son datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que asegura que gran parte ha sido impulsado por la entrada en operación comercial en 2024 de seis...