El cambio de la corriente en chorro trae sol invernal a Brasil y nubes a Argentina

Share

 

El cambio de la corriente en chorro en junio ha provocado variaciones significativas en las condiciones meteorológicas de Sudamérica. Río de Janeiro experimentó su invierno más soleado en casi dos décadas, mientras que el sur de Argentina ha vivido su invierno más nublado, según un análisis realizado con la API de Solcast.

 

Río de Janeiro registró el mes de junio más soleado en más de 18 años, con una irradiancia solar un 15% superior a la media a largo plazo. Este mes formó parte de una franja de sol superior a la media que se extendió por Bolivia, Paraguay y partes de Brasil. La corriente en chorro se mantuvo más al sur de lo habitual, creando una atmósfera superior estable sobre estas regiones que suprimió la formación de nubes, dando lugar a condiciones más soleadas y cálidas de lo que suele esperarse para esta época del año.

Por el contrario, el sur de Argentina experimentó un descenso de la irradiancia de hasta un 30% por debajo de la media a largo plazo, ya que vivió su junio más nuboso en el mismo periodo. La posición anómala de la corriente en chorro aumentó la inestabilidad atmosférica, haciendo que los frentes fríos invernales se mantuvieran más al sur.
frentes fríos invernales.

 

En el centro-este de Argentina, Buenos Aires experimentó una disminución más moderada de la irradiancia, alrededor de un 10% por debajo del nivel típico, lo que muestra el impacto más amplio de estos patrones climáticos inusuales.

Junio, un mes de invierno en Sudamérica, tiene naturalmente la irradiancia total más baja debido a que el sol de mediodía alcanza su punto más bajo en el solsticio de invierno, el 20 de junio. Aunque la posición del sol determina el máximo de luz solar disponible, la nubosidad local influye significativamente en
la irradiancia real que llega a la superficie, lo que provoca una variabilidad interanual.

Solcast elabora estas cifras mediante el seguimiento global de nubes y aerosoles con una resolución de 1 a 2 km, utilizando datos de satélite y algoritmos AI/ML propios. Estos datos se utilizan para impulsar los modelos de irradiancia, lo que permite a Solcast calcular la irradiancia a alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2%, así como las previsiones de seguimiento de las nubes. Estos datos son utilizados por más de 300 empresas que gestionan más de 150 GW de activos solares en todo el mundo.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

InterEnergy Group adquiere cuatro parques solares por 25 MW, ubicados en Guatemala y el Caribe
16 enero 2025 La compañía anuncia la adquisición por 122 millones de dólares de la filial de las Islas Vírgenes Británicas de BMR Energy Limited, parte de Virgin Gr...