El desarrollo de las energías renovables en los últimos años se debió principalmente a la introducción del sistema de subastas del gobierno en el contexto del aumento de la demanda total de electricidad en el país, dice GlobalData, una empresa líder en datos y análisis. Entre 2015 y 2022, se concedió un total de 14,1 GW de capacidad a través del mecanismo de subastas. La energía eólica y la solar fotovoltaica fueron las dos tecnologías favorecidas, con el 40,8% y el 33,8%, respectivamente, de la capacidad total concedida entre 2015 y 2022.
En 2022, la capacidad de energía eólica aumentó a 23,71 GW, la capacidad de bioenergía a 16,91 GW y la capacidad de energía solar fotovoltaica a 23,24 GW, lo que refleja el éxito del mercado brasileño de energías renovables.
El último informe de GlobalData, «Brazil Power Market Size, Trends, Regulations, Competitive Landscape and Forecast, 2023-2035» (Tamaño del mercado eléctrico brasileño, tendencias, normativa, panorama competitivo y previsiones, 2023-2035), señala que durante 2003-2004, el sector eléctrico fue objeto de importantes reformas para intensificar la regulación en el sector a través de la transparencia y la estabilidad de las normas .
«La facilidad de acceso y un rendimiento justo de las inversiones para los productores de electricidad se consideraron los principales objetivos. Durante este periodo se aprobó un decreto que permitía al Gobierno establecer un mecanismo de subastas y utilizarlo como principal método de desarrollo de la capacidad de las energías renovables. Las subastas se introdujeron para colmar la brecha entre la oferta y la demanda atrayendo nueva capacidad de generación, garantizando la adecuación del suministro y adquiriendo electricidad en función de las previsiones de carga. Las subastas son tecnológicamente específicas o tecnológicamente neutras», afirma Attaurrahman Ojindaram Saibasan, analista de energía de GlobalData.
En los últimos años, sin embargo, este escenario ha ido cambiando. «Se ha producido un descenso de la capacidad adjudicada entre 2018 y 2022 debido al menor interés de los participantes del sector por el aumento de los costos y la reducción de los precios máximos fijados por el Gobierno, lo que la convierte en una opción de inversión poco atractiva», precisa el analista.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.