El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó la pasada semana los lineamientos estratégicos de la agenda de transición energética, medidas que buscan incentivar la inversión en el sector, mejorar la competitividad y llevar la electrificación a las comunidades puntualizadas en el Plan Colmena.
El documento aprobado que define la hoja de ruta de sector energético en la Resolución de Gabinete No.93 de 24 de noviembre de 2020 contó con la firma de todos los Ministros y ratifica el beneplácito en su totalidad de los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética y su Anexo A.
La iniciativa apuesta por el uso de fuentes de energía renovables y una red de distribución moderna e inteligente para impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades del Plan Colmena.
El escenario actual en Panamá indica que, durante el primer semestre de 2020, la generación de electricidad provino un 60% de fuentes renovables (básicamente hidroenergía, energía eólica y solar) el resto de fuentes fósiles y en menor medida el autoconsumo con respecto al resto.
Concretamente, las cifras publicadas en el portal de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) reportan que el país cuenta con una capacidad instalada de 270 MW de eólica, 194 MW de parques solares y 38 MW de solar en condición de autoconsumo.
En tanto, el compromiso actual de la República de Panamá en tal sentido es que el 30% de la capacidad instalada de la matriz eléctrica deberá provenir de otras fuentes de energías renovables como eólica, solar y biomasa. Para ello, se requirirá una inversión aproximada de 2,232 millones de dólares estadounidenses.
La Secretaría Nacional de Energía ha establecido una Agenda de Transición Energética, la cual cuenta con 5 estrategias para el sector eléctrico:
- Acceso Universal: Con el objetivo de cerrar la brecha de pobreza energética y llevar energía a más de 93,000 familias panameñas;
- Uso Racional y Eficiente de la Energía: Fundamentados en la Ley UREE, buscando hacer más con menos;
- Movilidad Eléctrica: Reduciendo la dependencia de importación de combustibles fósi- les, contribuyendo con la salud de la población y el cuidado del medio ambiente;
- Innovación del SIN: Atendiendo las necesidades del sector por medio de la innovación tecnológica y actualización normativa y legal;
- Generación Distribuida: Permitiendo que la población tome el control de su energía, promoviendo las energías renovables al alcance de todos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.