La consultora uruguaya presenta datos con diferencias notables tanto para el sector industrial como para el residencial. Chile se ubica también con valores altos, y Brasil y Argentina presentan intermedios.
Según un estudio de Solfácil, el 81% de las conexiones se realizaron en viviendas y, a pesar del crecimiento en el número de instalaciones, la potencia total instalada cayó un 22% en comparación con el primer trimestre del año pasado.
En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, informa de que el sur de Brasil y el norte de los Andes fueron los puntos calientes de irradiación durante el mes de marzo, registrando anomalías de hasta un 30% por encima de la media climatológica. El aumento se produjo a pesar de las intensas lluvias que causaron inundaciones en otras partes de Sudamérica.
Así lo proyecta la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD). El país ya ha alcanzado los 38 GW de potencia instalada.
Según una estimación de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el país debería sumar 11,8 GW de esta fuente este año. En evento realizado por la asociación en São Paulo, la creación de demanda y las restricciones de conexión fueron presentadas como los principales desafíos para la futura expansión de la fuente. Sectores como los centros de datos y el hidrógeno verde pueden traer nuevas demandas en términos de GW y tendencias como la electrificación y la apertura del libre mercado también motivan nuevos negocios.
Según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica, sólo en marzo se instalaron 55.700 nuevos sistemas de micro y mini generación distribuida (MMGD), con un aumento de 584,36 MW. São Paulo lideró el crecimiento con 31.616 sistemas en operación, totalizando 273,88 MW.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) presentó un borrador de la propuesta legislativa que podría reducir las facturas de energía de las familias de bajos ingresos con un costo de 620 millones de dólares, que, diluidos en las tarifas de otros consumidores, tendrían un efecto del 0,9% en las tarifas.
El ministro de Minas y Energía ha declarado que tanto la subasta de reserva de capacidad de las centrales térmicas como la subasta de sistemas de almacenamiento en baterías se celebrarán a finales de este año. Además, el Ministerio de Minas y Energía deberá entregar el texto de la reforma del sector eléctrico a la Casa Civil a finales de abril.
Las instituciones del sector eléctrico ONS, CCEE y EPE han actualizado su proyección, que preveía un acumulado de 56 GW en el mismo periodo. Actualmente, los sistemas de generación propia de hasta 5 MW, en su mayoría fotovoltaicos, representan 38,2 GW.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha revocado las órdenes que establecían las bases de la subasta prevista inicialmente para junio, en la que se contrataría energía de centrales térmicas e hidroeléctricas con suministro a partir de 2025. Ante la urgencia de contratar energía y la anulación de la subasta, se hace aún más necesaria la licitación específica de baterías, prevista para el segundo semestre del año y aún sin fecha fijada, según Absolar.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.