El nuevo concepto de ventana fotovoltaica multifuncional tiene por objeto producir electricidad al tiempo que proporciona protección contra el sobrecalentamiento para mejorar el confort térmico y visual en interiores. Consiste en una unidad de acristalamiento aislante con tiras de células solares bifaciales de silicio cristalino y persianas venecianas incrustadas que actúan como reflectores de la parte posterior de las células.
La empresa emergente Girasol Energy, con sede en Tokio, y la oficina de empresas de la prefectura japonesa de Yamanashi han renovado el sistema fotovoltaico más antiguo de Japón, un conjunto de 100 kW construido en 1993. El objetivo del proyecto era sustituir parcialmente los módulos solares originales, con una eficiencia del 13,3%, ofreciendo una alternativa al desmantelamiento y reciclaje de los componentes del sistema.
Investigadores suecos han medido el rendimiento de la cebada en una instalación agrovoltaica vertical y han descubierto que, a pesar de la sombra creada por los módulos, los rendimientos son comparables a las condiciones de control en campo abierto, si no ligeramente superiores. Su metodología puede reproducirse para otros lugares y cultivos.
Investigadores de Australia han descubierto un método para aumentar el número de moléculas que se adhieren a la superficie de diminutos nanocristales semiconductores. Afirman que este avance podría mejorar significativamente la eficiencia y el rendimiento de los paneles solares.
El fabricante fotovoltaico chino dijo que su nueva serie de módulos tiene una eficiencia de conversión de potencia de hasta el 24,8% y el coeficiente de temperatura es de -0,26% por ºC.
Las dos empresas italianas afirman que sus nuevos módulos utilizan un adhesivo totalmente reciclable que puede ayudar a mejorar la estética y convertir los paneles en vallas publicitarias. Los paneles utilizan células solares de contacto posterior interdigitadas de Maxeon con una eficiencia del 24%.
Investigadores franceses han estudiado la fiabilidad de los módulos solares de heterounión en un entorno de calor húmedo y han descubierto que los iones de sodio son la principal fuente de degradación.
El sistema de desalinización de agua salobre propuesto utiliza la electrodiálisis fotovoltaica para permitir la desalinización por accionamiento directo a altas tasas de producción. Ya ha funcionado durante 6 meses con agua subterránea salobre real y, según los informes, ha sido capaz de utilizar el 94% de la energía fotovoltaica extraída.
Un nuevo estudio de investigadores internacionales demuestra que las instalaciones fotovoltaicas en tejados pueden tener consecuencias «no deseadas» en la temperatura de los entornos urbanos. Las instalaciones en tejados, por ejemplo, podrían reducir las temperaturas nocturnas hasta 0,6 ºC.
El fabricante chino afirma que sus nuevos paneles de heterounión sin marco se basan en tecnología sin barras colectoras y obleas de 210 mm. Los nuevos productos también presentan un coeficiente de temperatura de -0,29%/ºC y pesan sólo 12,3 kg.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.