La Compañía Hidroeléctrica de San Francisco, ha instalado una planta solar fotovoltaica flotante en el tramo del río que baña la ciudad de Sobradinho, en Bahía. La plataforma piloto del proyecto incluye 7.300 módulos que cubren un área de 10.000 metros cuadrados, capaces de generar 1 MWp, que se ampliará en otros 4 MWp en 2019, resultando en una construcción de 50.000 metros cuadrados y 35.000 módulos.
El sistema convierte la luz blanca brillante del silicio fundido en electricidad utilizando células fotovoltaicas especializadas. Los investigadores afirman que el concepto podría almacenar electricidad a aproximadamente la mitad de los costos de las centrales hidroeléctricas bombeadas. Un solo sistema, compuesto por dos tanques de diez metros, podría abastecer a 100.000 hogares.
La eliminación de las emisiones del aire aumentaría la radiación solar en un promedio del 11%, lo que permitiría que las células solares generen aún más electricidad. Al centrarse en China, dicen que en 2040 se podrían generar anualmente 85-158 TWh adicionales de electricidad si el aire estuviera limpio.
Científicos de la Universidad de Harvard han desarrollado un tipo de material que puede programarse para moverse en respuesta a varios estímulos, incluyendo la luz. Una posible aplicación, dice el grupo, podría ser en paneles solares con microestructuras integradas que puedan contraerse sin consumir ningún tipo de energía.
La planta fotovoltaica de autoconsumo generará parte de la energía consumida en el campus del Instituto Federal de Mato Grosso del Sur. Se espera que en 2019 se instalen otras siete plantas en los campus de la institución.
Investigadores en España han propuesto un nuevo estándar para la prueba de células solares, que podría permitir determinaciones más precisas del rendimiento energético anual de una célula. Usando el aprendizaje automático, el método procesa conjuntos de datos que constan de miles de espectros solares, creando ejemplos representativos que luego se pueden usar para predecir la eficiencia promedio anual.
Investigadores de la Universidad de Tecnología y Economía de Berlín han determinado un «índice de rendimiento del sistema» para 16 sistemas de almacenamiento residencial. El índice clasifica los sistemas de acuerdo con la eficiencia económica. Los compiladores del índice dicen que muchos fabricantes carecen de transparencia con respecto al rendimiento del sistema.
A través de un proyecto respaldado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea se ha desarrollado un revestimiento autolimpiante para módulos que también es antirreflectante y resistente a la intemperie. El proyecto, llamado SolarSharc, prevé el lanzamiento del producto el próximo año.
Un equipo de científicos de la Friedrich-Alexander Universität Erlangen Nürnberg de Alemania estableció un récord de eficiencia del 12,25 % para una célula solar orgánica no basada en fullereno.
El Instituto Tecnológico de Energía Solar, Minería de Bajas Emisiones y Materiales Avanzados del Litio y otros materiales se realizará gracias a una inversión de $193,4 millones y deberá contar con un cofinanciamiento privado promedio de un 30%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.