Skip to content

Tecnología

Instalarán una planta fotovoltaica de 1.095 kWp en la residencia oficial del presidente de Brasil

Desarrollado por Neoenergia a través del Programa de Eficiencia Energética (PEE) de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), el sistema solar tendrá una inversión de cerca de 625 mil dólares y será instalado en el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia de la República, en Brasilia (DF). Se espera que genere un ahorro estimado de más de 178 mil dólares por año.

Ayudando a descarbonizar la industria marítima con hidrógeno verde y amoníaco

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) destaca el potencial transformador del hidrógeno verde y el amoníaco derivado del hidrógeno para descarbonizar la industria marítima. Según sus expertos, el hidrógeno pronto podría usarse como combustible marítimo, ya que la innovación continua hará que el almacenamiento y transporte de hidrógeno sean más viables con el tiempo.

Guía de pv magazine para propietarios: Consejos esenciales y señales de alerta sobre energía solar residencial

pv magazine está elaborando una guía completa sobre instalaciones solares domésticas, dirigida a quienes están interesados en instalar paneles solares pero son nuevos en este mercado y desean tomar decisiones informadas. Hemos consultado con asociaciones, instaladores y expertos de la industria en los principales mercados solares del mundo para recopilar las mejores prácticas y consejos que sean aplicables a instalaciones solares domésticas en cualquier lugar del planeta. Esta primera parte de la serie tiene como objetivo ayudar a los propietarios interesados en adoptar energía fotovoltaica a identificar los mejores instaladores del mercado.

Presentan en Chile un visor técnico interactivo sobre salares y litio

La herramienta digital, desarrollada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), aporta información sobre los ecosistemas salinos del norte del país, y está destinada a respaldar procesos de exploración, ordenamiento territorial y evaluación ambiental.

Caca de vaca (y más) en Intersolar

Baterías de estiércol de vaca, un precioso ciclomotor eléctrico, recarga de coches en aparcamientos, recarga de grandes camiones y almacenamiento de energía «solar de balcón» en la mayor feria de energía solar de Europa, que se está realizando hasta hoy en Múnich.

«Culpar a las renovables del apagón en España es como culpar al termómetro de la fiebre»

El reciente apagón de la red ibérica no debe interpretarse como un fracaso de las renovables. Pero sí ha dado a Europa una señal de que el sistema energético está cambiando, y ha arrojado luz sobre la necesidad de gobernar las tecnologías del siglo XXI con sistemas de control del siglo XXI.
Por Xavier Daval, director de la Junta Directiva del Global Solar Council (GSC).

Longi lanza un módulo solar residencial de heterounión y contacto posterior con una eficiencia del 25%

Longi ha desarrollado el Hi-MO S10, un módulo solar residencial de heterounión (HJT) de contacto posterior con una eficiencia del 25%, que combina células con una eficiencia del 27,6% con una potencia de hasta 510 W y una densidad de potencia de 252,3 W/m².

Presentan una plataforma de seguimiento, diagnóstico y control solar basada en IA

Solargik ha anunciado el debut oficial de su plataforma SOma Pro basada en IA para el seguimiento solar y el diagnóstico de sistemas. La empresa afirma que una de sus principales ventajas es la capacidad de apoyar una toma de decisiones más inteligente y rápida.

Desarrollan un método sin contacto para medir células solares de contacto posterior

Científicos del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania han desarrollado un método sin contacto para medir el rendimiento de las células solares de contacto posterior, lo que permite evaluar en línea parámetros clave como la eficiencia, el factor de llenado y las características de corriente-tensión.

Chile puede tener un sistema eléctrico sin emisiones para 2035 con respaldo técnico y económico

Así lo asegura un estudio desarrollado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA AG), e Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). El trabajo concluye que es técnicamente factible operar el Sistema Eléctrico Nacional sin generación fósil, con inversiones en energías renovables, almacenamiento y demanda flexible.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close