Nuestra visión más profunda del universo se alimenta de energía fotovoltaica. La NASA fue una de las primeras en adoptar la tecnología solar, y hoy sigue siendo un elemento importante de las naves espaciales.
La empresa colombiana SunnyApp diseña SunnyClean Bot, presentado como el primer y único robot en la industria de la energía solar colombiana para mejorar y facilitar la limpieza de paneles solares.
La empresa noruega Sunlit Sea ha diseñado un conjunto flotante que consiste en una unidad flotante integrada de aluminio prensado en frío con un panel solar casi estándar adherido a la superficie superior. En la parte superior del flotador se ha adherido un panel fotovoltaico mono PERC de 22,7% de eficiencia, con lo que el grosor total de la unidad es de 85 mm.
Científicos alemanes han desarrollado un panel solar totalmente de perovskita de dos terminales con trazado láser e interconexiones de módulos. Tiene un factor de llenado del 75%.
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos ha certificado de forma independiente que investigadores del Centro Suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM) y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han logrado una eficiencia de conversión de energía superior al 30% para una célula solar de perovskita-silicio en tándem de 1 cm2.
Las propuestas de la segunda convocatoria del programa Localidades Eficientes, lanzado por la Dirección Nacional de Energía, busca apoyar la implementación de proyectos a través de apoyo financiero y técnico.
El fabricante tunecino de módulos dijo que su nuevo producto se basa en células solares tratadas con galio de tipo p y es adecuado para aplicaciones residenciales y comerciales. El panel está disponible en nueve versiones con una potencia nominal de hasta 505 W y una eficiencia de hasta el 21,44%.
El fabricante chino Enerack presenta una marquesina que puede albergar todo tipo y tamaño de paneles solares y cuenta con tecnología impermeable para protegerse de la lluvia.
Una colaboración de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus iniciales en alemán) con la Universidad Federal de Santa Catarina propone la formación profesional y también la puesta en marcha de plantas y laboratorios para la producción de hidrógeno verde.
ACESOL ha publicado la 2.ª edición de su Balance solar. Entre los cálculos, estima que el vertimiento ha impedido aprovechar en lo que va de año el equivalente a todo 2021.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.