La cancelación de la primera subasta de reserva de capacidad que habría contratado centrales térmicas y el retraso en la publicación de una normativa específica para los sistemas de almacenamiento amenazan con posponer la primera licitación que habría contratado sistemas de baterías a gran escala en el país, precisamente en un momento crítico para el recorte de las renovables.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha entregado a la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) las bases de la licitación pública internacional para la compra de potencia y energía, que será 65% de energía renovable con almacenamiento y 35% no renovable. La licitación ha sido presentada también ante un foro de inversionistas chinos.
XM, el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM) da a conocer los resultado para la compra de las Obligaciones de Energía Firme en los periodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.
El llamado Plan de Expansión del Sistema de Generación de Energía propone que las distribuidoras EEGSA – EPM Guatemala y Energuate contraten hasta 1.400 MW de potencia garantizada para cubrir la demanda de energía a partir de 2030, con una inversión estimada de hasta 5.000 millones de dólares. El proceso está abierto a proyectos de tecnologías renovables y a fuentes no renovables de bajas emisiones.
La compañía española Grenergy ha iniciado en Chile una subasta inversa para comercializar 1,7 teravatios hora anuales de energía, que combina producción fotovoltaica y almacenamiento en baterías. La convocatoria, gestionada por su filial GR Power, está dirigida a generadoras, comercializadoras y grandes consumidores con demanda proyectada entre 2026 y 2027.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha revocado las órdenes que establecían las bases de la subasta prevista inicialmente para junio, en la que se contrataría energía de centrales térmicas e hidroeléctricas con suministro a partir de 2025. Ante la urgencia de contratar energía y la anulación de la subasta, se hace aún más necesaria la licitación específica de baterías, prevista para el segundo semestre del año y aún sin fecha fijada, según Absolar.
El gobierno panameño, a través de la Secretaría Nacional de Energía, emite una resolución en la que recomienda la contratación de energía renovable a largo plazo que asegure mejores precios en el mercado eléctrico. Los pliegos deben presentarse antes del 31 de octubre.
El combustible gas natural domina la oferta de la subasta, con 228 proyectos que totalizan 61.635 MW. A continuación, las centrales térmicas alimentadas por biocombustibles suman 87 proyectos registrados, por un total de 6.962 MW, y las ampliaciones de centrales termoeléctricas, 12 proyectos por un total de 5.476 MW.
El proyecto se plantea en el departamento de Cerro Largo. El proceso licitatorio sería entre junio de este año y enero del próximo, con entrada en operaciones entre marzo y junio de 2028.
La Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) ha anunciado el inicio formal del proceso de licitación pública internacional para el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de la llamada Central Solar Fotovoltaica Punta Catalina.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.