Felipe Acevedo, especialista en ingeniería de plantas solares en Novum Solar, expone cómo las fuentes de generación en sitio, particularmente la fotovoltaica y los sistemas híbridos, son fundamentales para el desarrollo de las palancas económicas.
La iniciativa, promovida por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Unión Europea, abre una fecha límite de postulación hasta el 20 de noviembre para que profesores universitarios chilenos participen en una gira tecnológica en el país europeo en enero de 2026 que incluye pasajes aéreos, estadía, traslados, inscripción en cursos especializados, alimentación y seguro de viaje.
La empresa española Ecoener obtuvo la certificación internacional Gold Standard para su proyecto solar Payita 1, de una capacidad instalada de 60 MW p, ubicado en la provincia de María Trinidad Sánchez, en reconocimiento de la reducción anual estimada de emisiones de CO₂.
Apparent Inc. ha presentado un nuevo calentador de agua que, según se informa, puede compensar el 100 % del costo de calentar el agua de un hogar. El sistema utiliza electricidad de baja tensión generada por paneles solares convencionales y una plataforma de aprendizaje automático basada en la nube que gestiona la energía en tiempo real.
Una infraestructura clave de Waratah, una de las baterías más grandes del mundo, ha reducido sus operaciones y retrasado su finalización más de seis meses, sin que se hayan hecho públicos muchos detalles sobre este activo crítico.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha afirmado que se prevé que las adiciones a la capacidad solar mundial alcancen una media de 540 GW al año hasta 2035, tal y como se describe en su informe World Energy Outlook 2025.
Los equipos, cada uno de 2 kW, serán instalados en zonas rurales afectadas por el huracán Melissa; el donativo se suma a una entrega previa de 5 000 sistemas realizada en 2022.
Luis Valverde, consultor LATAM en BESS, Enertis Applus+, advierte que más allá del entusiasmo por el desarrollo creciente del almacenamiento energético en baterías en la región, la seguridad es una cuestión de primer orden.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha abierto una consulta pública sobre su subasta de capacidad de almacenamiento para 2026, en la que se contratarán sistemas de al menos 30 MW para una descarga diaria de cuatro horas y un plazo de diez años. La medida se dirige a proyectos de baterías a gran escala, con 18 GW en espera de registro, y tiene como objetivo definir el papel del almacenamiento en el mercado eléctrico de Brasil.
La empresa ha creado su primer prototipo de batería de ion-sodio y ha desarrollado, en colaboración con el instituto de investigación español CIC energiGUNE, sus prototipos de celdas de ion-sodio «con resultados muy prometedores”.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.