En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, informa que la aparición de una débil fase de La Niña en el Pacífico tropical se espera que refuerce las condiciones soleadas en las partes meridionales del continente, incluyendo Chile, Argentina y el sur de Brasil.
La municipalidad encargó a la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (Emesa), una compañía pública perteneciente al gobierno provincial, la elaboración del pliego técnico, los estudios de prefactibilidad y la supervisión del que, con 5,4 MW de capacidad instalada, será el parque solar municipal más extenso bajo esquema de generación distribuida de país.
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) señala cuellos de botella en las inversiones, las redes y las cadenas de suministro, instando a los gobiernos a establecer metas más ambiciosas para las energías renovables antes de la COP30. A pesar de los 582 GW añadidos en 2024, el mundo aún no está ampliando su capacidad de generación renovable lo suficientemente rápido, se advierte.
Científicos de Reino Unido han desarrollado un nuevo concepto inspirado en las telarañas para parques fotovoltaicos flotantes, modelado a partir de las redes de las arañas. Se afirma que el sistema es especialmente adecuado para configuraciones en espiral y radiales, así como para su instalación entre parques eólicos marinos.
El país alcanzó 3 306 usuarios-generadores conectados a la red, según el último informe de la Secretaría de Energía correspondiente a septiembre pasado.
En la comuna de Mariquina se ha puesto en marcha el llamado Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon – Etapa 1, promovido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con una inversión que supera los 100 mil dólares. La iniciativa incluye infraestructura de pozo profundo y un sistema fotovoltaico que abarcará 60 hectáreas de terreno agrícola, para beneficio de 11 familias campesinas indígenas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
La instalación solar, desarrollada por la empresa Capex, se ubica en Quines, con una inversión privada de 19 millones de dólares. La planta dispone de más de 40 000 paneles distribuidos sobre 40 hectáreas, conectará su producción al sistema eléctrico nacional y proyecta una ampliación que elevará su potencia total a 120 MW.
El proyecto ERNC Tarapacá aprobado plantea una inversión estimada en 200 millones de dólares, con conexión vía línea de transmisión de 35 km entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y la Empresa Eléctrica Regional Norte (EMELNORTE), el gobierno de Ecuador instaló luminarias solares en comunidades de difícil acceso de las provincias de Carchi y Esmeraldas, para beneficio de cerca de 2 000 personas. Se trata de una inversión cercana a 400 mil dólares.
Investigadores en China han desarrollado una técnica de monitoreo de polvo que se basa únicamente en los recursos de hardware existentes de los inversores, sin necesidad de sensores adicionales ni datos meteorológicos. Las pruebas realizadas en paneles fotovoltaicos reales instalados en tejados demostraron una precisión superior al 96 %.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.