El gobierno de Ecuador, mediante el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y la Empresa Eléctrica Regional Norte (EMELNORTE), desarrolla un programa de electrificación solar en comunidades rurales de difícil acceso al tendido de las provincias de Carchi y Esmeraldas. La iniciativa incluye la instalación de 200 luminarias LED solares y 200 postes con una inversión de aproximadamente 400 mil dólares, para beneficio a unas 2 000 personas.
El proyecto incluye la colocación en zonas rurales remotas, e implica esfuerzos logísticos como el transporte de postes a lo largo de caminos no transitables para dotar de energía propia las comunidades de La Guaña (provincia de Carchi) y Ojala, Palo Amarillo y La Unión (Esmeraldas).
Según un comunicado ministerial, una de las localidades más demandantes fue La Guaña, donde técnicos debieron cargar postes “al hombro” por tramos de hasta 10 kilómetros debido a que no existía acceso vehicular.
El contrato que respalda esta iniciativa se define como “integral”, dado que busca no solo instalar la infraestructura de iluminación solar, sino también impulsar el acceso a energía en localidades sin conexión al sistema eléctrico nacional. La cifra de 400 000 dólares representa el monto total estimado para todo el proyecto.
El MAE y EMELNORTE aludieron a la necesidad de priorizar comunidades remotas como parte de su política de expansión de servicios básicos hacia sectores que antes permanecían sin iluminación nocturna ni infraestructura eléctrica sostenible.
En el contexto nacional, Ecuador también autorizó recientemente 643 MW en proyectos de generación distribuida y autogeneración con energías renovables, lo que refuerza el papel de las tecnologías solares en el panorama energético del país.
La aprobación de estos 643 MW responde a una política más amplia para incentivar la generación privada renovable, luego de la aprobación en 2024 de una ley que promueve la participación privada en generación energética, permite la inyección de excedentes, exime ciertos sistemas menores de revertirse al Estado y obliga a la reconversión progresiva de alumbrado público a LED y solar.
Estudios técnicos en Ecuador han explorado la factibilidad de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos autónomos, ya que los métodos tradicionales resultan costosos y poco eficientes, mientras los sistemas solares podrían garantizar suministro eléctrico de calidad en zonas aisladas si se diseña con criterios adecuados de viabilidad técnica, económica, ambiental y social.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.