Colombia proyecta expansión solar con impulso regulatorio y nuevas inversiones

Share

 

El documento Latin America: Solar Investment Opportunities plantea que en 2024 Colombia superó los 2,3 GW de capacidad solar acumulada, tras haber sumado 1,6 GW ese año, con 71 proyectos a gran escala (1,881 GW) y 215 MW de generación solar en techo; para agosto de 2025, la capacidad renovable alcanzó los 2,376 GW, incluyendo 995 MW de generación distribuida y autogeneración, con 20 122 iniciativas activas.

El informe de SolarPower Europe asegura que la matriz eléctrica de 2024 estuvo dominada por hidroelectricidad (58,1 %), seguida de gas (16,8 %), carbón (15,2 %) y solar con solo 3,7 %, dentro de una capacidad total de 22,5 GW. El Plan Climático 2050 proyecta que el 25 % de la matriz provenga de fuentes renovables no convencionales.

La cifra de solar PV instalada aumentó de 207 MW en 2023 a 2,3 GW en 2024, con 1,881 GW en proyectos utility-scale y 215 MW instalados en sector residencial y comercial/industrial, donde los proyectos a gran escala fueron casi el 90 % de las adiciones.

Infraestructura eléctrica

El sistema eléctrico se compone del SIN (Sistema Interconectado Nacional) y zonas no interconectadas (ZNI), donde el SIN cubre cerca del 98 % de la demanda, con más de 200 000 km de líneas de transmisión en más de 500 circuitos. La red de alta tensión (≥ 220 kV) suma cerca de 29 550 km, gestionada por UPME.

En 2024, se mejoró el acceso a la red para proyectos solares mediante mayor capacidad de transmisión en zonas de alta irradiación, procesos de licitación más ágiles y el plan “Misión Transmisión” lanzado en diciembre de 2024, orientado a expandir la red y aliviar congestiones.

Marco normativo

El país cuenta con un esquema de incentivos fiscales que incluye deducciones de renta, exenciones de IVA y depreciación acelerada, además del fondo FENOGE. Con el tiempo, el marco legal se amplió para incluir almacenamiento energético, hidrógeno verde, generación distribuida y comunidades energéticas. La regulación vigente contempla la autogeneración y la generación distribuida de hasta 5 MW, además de permitir la descentralización. En 2024 se aprobó la posibilidad de realizar generación remota e inyectar en diferentes puntos del sistema interconectado, superando restricciones geográficas. Actualmente está en revisión el Plan Energético Nacional a 2054, con énfasis en seguridad, competitividad, inclusión y carbono neutralidad. También se han definido las bases para el desarrollo de comunidades energéticas en el país.

Nuevos desarrollos en energía solar

Se espera una ligera caída en instalaciones anuales en los próximos dos años, pero se proyecta un repunte para 2027 y que las adiciones superen los 2 GW en 2029, impulsadas por mejoras regulatorias y crecimiento del segmento residencial y comunitario.

A noviembre de 2024, UPME reportó 111 proyectos solares operativos y 203 en desarrollo, con un foco creciente en comunidades energéticas.

La subasta de febrero de 2024 del cargo por confiabilidad asignó 4,4 GW a energía solar (99 % del total) a un precio de 15,9 dólares/MWh. Enel Colombia obtuvo aproximadamente 1,2 GW en seis ubicaciones, y Verano Energy se adjudicó 270 MW.

Enel Green Power comenzó en diciembre de 2024 la construcción de dos plantas de 200 MW cada una como parte de un hub solar de 770 MW, con operaciones en otros proyectos ya en curso.

El gobierno planea atraer 50 000 millones de euros de empresas europeas en el marco de la estrategia 6 GW Plus, con perspectiva de desarrollar hasta 35 GW en solar, eólica e hidrógeno verde.

Para agosto de 2025, se reportaron 2,376 GW instalados en 85 proyectos medianos y grandes, de los cuales 14 nuevos proyectos aportaron 482 MW en 2025. La generación distribuida alcanzó los 995 MW en 20 122 iniciativas.

Recomendaciones

El informe puntualiza que el país necesita agilizar y modernizar los trámites de permisos mediante términos de referencia específicos y mayor coordinación institucional. Así, se recomienda impulsar el financiamiento orientado a energía solar de pequeña y mediana escala, además de fortalecer la bancabilidad de los contratos de compraventa de energía mediante mecanismos de garantía, líneas de crédito blandas y cláusulas que protejan frente a variaciones cambiarias.

También resultaría clave actualizar la regulación de autogeneración y generación distribuida, aumentar los límites vigentes y reforzar la supervisión institucional, al mismo tiempo que se consolida la ventanilla única de UPME. Otro aspecto señalado es la eliminación de cargos injustificados por uso de red para autogeneradores entre 100 kW y 1 MW, junto con el reconocimiento de beneficios locales a través de créditos y revisión anual de tarifas.

Se destaca además la necesidad de fomentar activamente los sistemas de almacenamiento, mediante un marco regulatorio claro y medidas de incentivo, y de desarrollar una estrategia centrada en la gente, en colaboración con gobiernos locales, comunidades e industria, que incorpore capacitación y desarrollo social. Finalmente, se subraya la importancia de establecer un marco operativo y bancable para comunidades energéticas, clarificando acceso a red, remuneración y mecanismos de soporte, especialmente en zonas rurales y vulnerables.

En Intersolar South America 2025, SolarPower Europe, en colaboración con el Global Solar Council (GSC) y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSOLAR), la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), lanzó la segunda edición de su informe sobre oportunidades de inversión solar en América Latina.

(Lea aquí el informe sobre México)

(Lea aquí el informe sobre Argentina)

(Lea aquí el informe sobre Brasil)

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En Argentina, inauguran en Villa Fiorito el Parque Solar Diego Maradona
03 septiembre 2025 En el barrio donde creció una de las máximas figuras del fútbol mundial, se habilitó un sistema fotovoltaico comunitario que abastece el club local y...