Chile avanza en el almacenamiento para «descarbonizar la noche»

Share

 

De pv magazine  07 & 08 2025

El despliegue de solar y almacenamiento de energía está en auge en Chile, impulsado por una política gubernamental de apoyo que se ha mantenido marcadamente estable durante 15 años. De hecho, la nación lidera hoy a América Latina en este sector, junto con Brasil.

Para poner esto en contexto, las energías renovables no convencionales (ERNC), como se denominan en Chile, representan hasta 17,3 GW de capacidad instalada en el país andino, lo que significa el 48% del sistema total y el 40% de la generación eléctrica de Chile. Solo la energía solar representa 10,9 GW de capacidad instalada operativa, con 3,2 GW adicionales en construcción, según el informe de junio de 2025 de la Comisión Nacional de Energía sobre el sector de las ERNC.

Felipe Gallardo, director de estudios de la Asociación Chilena de Energía Renovable y Almacenamiento (Acera), dijo que varios factores han impulsado el crecimiento de la energía fotovoltaica. Uno son los abundantes recursos solares del país. Gallardo también señala «la disminución de los costos de desarrollo que experimentan las tecnologías renovables, las condiciones favorables para financiar proyectos a través de PPA a largo plazo y la activación de un plan de retiro de centrales eléctricas de carbón actualmente en marcha».

Al igual que en otras partes del mundo, la rápida instalación de capacidad eólica y solar en Chile ha ido acompañada de un fuerte aumento de los vertimentos (curtailments), ya que los proyectos generan al mismo tiempo, abarrotando la larga y delgada red del país. Los datos de Acera muestran que 2024 terminó con casi 6.000 GWh de energía renovable restringida. Se prevé que esa cifra aumente en 2025, ya que la entidad informa de que se redujeron 2.421 GWh en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 20% con respecto al mismo periodo de 2024.

El almacenamiento de energía ya es reconocido como la solución más adecuada, con un informe del Coordinador Eléctrico Nacional, operador de la red, que encontró que 2 GW de almacenamiento en baterías podrían reducir los vertimentos de las energías renovables hasta en un 40% y ahorrar alrededor de 500 millones de dólares por año en costos operativos del sistema.

Objetivo temprano

En menos de tres años, Chile ya está cerca de alcanzar este objetivo, con 1 GW de sistemas de almacenamiento de energía en operación, 571 MW en fase de prueba para la interconexión a la red y 3,9 GW en construcción.

Estas cifras han llevado al ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, a afirmar que «en enero de 2026, cumpliremos la meta de 2 GW de almacenamiento» en operación. Cuando se considera la cartera total de proyectos, el objetivo de tener 6 GW de sistemas de almacenamiento operativos para 2050 ya se ha cumplido en un 81%, y se espera que 5,47 GW se completen para fines de 2026, dejando solo 527 MW por recorrer.

«De esta cartera de proyectos, el 26% corresponde a proyectos de almacenamiento independientes y el 74% corresponde a plantas híbridas que combinan almacenamiento con generación renovable, principalmente solar fotovoltaica», dijo Gallardo a pv magazine. «Además, hay 23 GW en varias etapas de evaluación, lo que demuestra el gran interés de la industria en desarrollar este tipo de proyectos».

Estudios de caso

Sin duda, el más destacable es el proyecto Oasis de Atacama, desarrollado por la empresa española Grenergy. Ubicado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, este megaproyecto tendrá una capacidad total de 2 GW de generación fotovoltaica y 11 GWh de almacenamiento en baterías de iones de litio, distribuidos en siete fases. Se espera que produzca anualmente alrededor de 5,5 TWh de energía, con una inversión total superior a los 2.300 millones de dólares. Se estima que todas las fases estarán operativas entre 2025 y 2026.

La planta BESS del Desierto es otro proyecto emblemático, también ubicado en Atacama y desarrollado por Atlas Renewable Energy. Este proyecto, con una capacidad de 200 MW/800 MWh, fue la primera planta de almacenamiento de energía independiente a gran escala en América Latina. Además, en virtud de los acuerdos de compra de energía, parte de la energía almacenada en BESS del Desierto se utilizará para alimentar la operación de aproximadamente 2.500 buses eléctricos, contribuyendo directamente a la descarbonización del transporte público en ciudades como Santiago.

Desafíos clave

El sector energético de Chile enfrenta importantes desafíos en su transición hacia fuentes limpias, particularmente debido a la eliminación gradual de las centrales térmicas. Según Gallardo, «llevar a cabo una transición energética en plazos ajustados conlleva una serie de desafíos en las áreas operativas, regulatorias, institucionales y tarifarias». Esta situación exige sustituir la generación de energía a carbón -que representa el 16% del suministro eléctrico- por fuentes renovables no contaminantes.

En este contexto, los sistemas de almacenamiento de energía juegan un papel fundamental.

«Los sistemas de almacenamiento son cruciales como complemento de la generación renovable variable, lo que nos permite ‘descarbonizar la noche'», dijo Gallardo.

Se necesitan fuentes de generación flexibles para responder a los picos de demanda y garantizar la suficiencia del sistema eléctrico. «Será necesario tener generación con un perfil de despacho flexible, para que pueda usarse durante los períodos de mayor adecuación del sistema», agregó.

Finalmente, la red debe mantener su robustez y adaptabilidad, cualidades históricamente proporcionadas por las centrales térmicas. Gallardo señaló que «muchos de los atributos de seguridad y resiliencia aportados históricamente por las plantas convencionales pueden ser reemplazados por electrónica de potencia en combinación con sistemas de almacenamiento y generación renovable». Para lograrlo, argumentó, será necesario actualizar las normas técnicas y el mercado de servicios auxiliares, incentivar la inversión en tecnologías limpias y facilitar la integración de las energías renovables.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En Guatemala, Ecoener inicia operaciones de la planta solar El Carrizo, de 74,7 MWp
03 septiembre 2025 La compañía española pone en marcha su mayor planta solar en el país centroamericano hasta la fecha.