Brasil requiere ajustes normativos y financieros para ampliar inversiones solares y alcanzar los 100 GW antes de 20230

Share

 

El documento Latin America: Solar Investment Opportunities sitúa a Brasil como el mayor mercado solar de la región, con una capacidad acumulada superior a 60 GW a finales de 2024. El país concentra la mayor parte de la potencia solar instalada en América Latina y podría superar los 100 GW antes de finalizar la década si se corrigen obstáculos regulatorios y de financiamiento.

El informe de SolarPower Europe sobre oportunidades de inversión en América Latina identifica al país como mercado clave, pero advierte sobre limitaciones en acceso a la red, licencias ambientales y condiciones de financiamiento.

Brasil cuenta con una matriz eléctrica predominantemente renovable, pero la participación fotovoltaica aún se considera modesta en comparación con el potencial técnico estimado en varias centenas de GW. La abundancia de recurso solar y la creciente demanda energética colocan al país en posición de atraer capital internacional, siempre que se generen condiciones normativas y financieras adecuadas.

Recomendaciones

El informe propone reforzar incentivos específicos para la energía solar fotovoltaica, tanto en proyectos a gran escala como en generación distribuida. Sugiere mejoras en el diseño de mercado, reducciones fiscales, mecanismos de financiamiento con tasas bajas para instalaciones residenciales y comerciales, así como líneas de crédito dedicadas a proyectos del sector público y de uso social.

En materia de conexión a la red, se recomienda transparentar los procedimientos y adelantar las etapas de acceso. El texto plantea la obligatoriedad de publicar mapas de capacidad de acogida y la digitalización de los sistemas de seguimiento, con el objetivo de dar mayor certidumbre a los desarrolladores y reducir tiempos de decisión.

Respecto al licenciamiento ambiental, el informe sugiere homogeneizar criterios entre los estados. Señala que hoy existen diferencias significativas en plazos, requisitos documentales, costos y medidas de compensación, lo que añade complejidad y retrasos a los proyectos. Propone estandarizar procedimientos, simplificar autorizaciones federales y adoptar buenas prácticas regionales e internacionales, especialmente en lo relativo a interconexiones y gestión de vegetación.

Por último, recomienda mejorar las condiciones de financiamiento de los contratos de compraventa de energía en el mercado libre. Aunque ya alcanzan plazos de hasta 20 años, las condiciones crediticias no resultan equivalentes a las del mercado regulado. Para corregirlo, se plantea el uso de instrumentos financieros verdes, términos de crédito más competitivos y mecanismos claros de gestión de riesgos.

En Intersolar South America 2025, SolarPower Europe, en colaboración con el Global Solar Council (GSC) y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSOLAR), la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), lanzó la segunda edición de su informe sobre oportunidades de inversión solar en América Latina.

(Lea aquí el informe sobre México)

(Lea aquí el informe sobre Argentina)

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

GES se adjudica la construcción de Pampas, el mayor complejo híbrido (solar, eólico, BESS) de América Latina: más de 695 MW en Chile
02 septiembre 2025 El contrato más grande en la historia de GES integra fotovoltaica, eólica y almacenamiento en baterías en un único sitio en la región de Antofagasta...