La instalación del día: en Argentina, el fabricante de la ropa de trabajo Ombú instala una planta solar de autoconsumo de 350 kW

Share

 

La empresa argentina Confecat, comercializadora de la ropa de trabajo y calzados Ombú, ha instalado en los techos de su planta de San Fernando del Valle de Catamarca, una instalación fotovoltaica de 350 kW de capacidad instalada para autoconsumo, presentada como la instalación de generación distribuida industrial más grande de la provincia de Catamarca hasta la fecha.

El proyecto ha sido desarrollado por On Networking, consultora especializada en energía y desarrolladora de proyectos llave en mano de sistemas fotovoltaicos, en alianza con Multisolar.

Según ha compartido con pv magazine su director, Gustavo Roldan, se trata de un sistema compuesto por 598 módulos solares Jinko, modelo Tiger Pro, de 585 W cada uno, con cuatro inversores Huawei, uno de 50 kW y los otros tres de 100 kW.

La instalación, que está montada sobre estructuras Chiko (coplanar y triángulo), tendrá una producción anual de 540.000 kWh/año.

De acuerdo con Roldán, se trata de una “solución on grid, con inyección de excedentes con destino autoconsumo que le va a permitir netear el 20% del consumo total”, desarrollada en ocho techos, que se consideraron aptos “de los 20 que posee la planta en total”.

En términos económicos, como resultado del consumo eléctrico evitado más la inyección a la red podrá alcanzarse un ahorro estimado anual de 40.000.000 de pesos argentinos (alrededor de 30 mil dólares).

Desafíos

Entre los desafíos que debió afrontar el desarrollo del proyecto, Gustavo Roldan, también socio fundador de On Networking, explicó que uno de ellos fue “lograr que el cliente incorpore una visión integral del proyecto en la que la energía emerge como ‘driver’ y a partir de ahí incorporar el concepto de gestión de la energía como ‘recurso’”.

También destacó que la instalación de Confecat “fue el resultado de un arduo estudio integral: desde el análisis pormenorizado de las cubiertas de techos aptas hasta la medición de los consumos, a partir de medidores inteligentes de energía (Powermeter, que Multisolar comercializa)”.

Finalmente, y a modo de reflexión sobre la actualidad del sector, refirió: “Siento que todavía, desde el lado de la oferta, se está en deuda con el enfoque de los proyectos: Se vende la instalación con un análisis básico y el diferencial es el precio. Los clientes no deberían comprar «paneles solares» sino una consultoría energética que analice las variables propias de cada empresa y diseñe, en función de esas variables, un sistema de generación de energía renovable -en este caso, solar fotovoltaica- que satisfaga la necesidad de la forma más eficiente, de acuerdo a la normativa vigente”.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

TrinaTracker suministrará rastreadores solares para el proyecto Wayra Solar de 96 MW en Perú
14 agosto 2025 La firma proveerá trackers del modelo Vanguard 1P para el proyecto fotovoltaico de 130 000 paneles bifaciales que acompañará los parques eólicos Wayra...