Chile alcanzará precios competitivos de almacenamiento en baterías antes de 2035, según Wood Mackenzie

Share

 

El informe “Chile power markets long-term outlook H1 2025” (Perspectivas a largo plazo del mercado energético de Chile para el primer semestre de 2025) presentado por Wood Mackenzie anticipa que el país experimentará, a partir de 2035, un exceso de capacidad de generación renovable en relación a una demanda con crecimiento moderado. Esta diferencia entre oferta y demanda recalca la presión sobre sistemas de almacenamiento y la red eléctrica, además de requerir nuevas soluciones para la gestión de vertimientos y precios en el mercado eléctrico.

El estudio revela que el almacenamiento en baterías se convertirá en una alternativa rentable en Chile dentro de la próxima década.

El informe estima que el mercado nacional será el primero en Sudamérica en lograr precios competitivos en almacenamiento con baterías. Esta tecnología permitirá que la integración renovable reduzca la volatilidad y estabilice los precios, disminuyendo el riesgo para los generadores eléctricos.

De acuerdo con los análisis, los sistemas de almacenamiento aportarán oportunidades de arbitraje con valores promedio de 79 dólares por MWh hasta 2030. A pesar de ello, este margen tenderá a reducirse en cuanto aumente la capacidad instalada de almacenamiento. La volatilidad en los precios de la electricidad se observa disminuida hacia la década de 2040 como resultado de una optimización en el equilibrio entre oferta y demanda y en la flexibilidad del sistema eléctrico.

Entre las soluciones para el manejo de congestión y vertimientos destaca la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, diseñada para transportar hasta 3 GW de energía. Esta infraestructura permitirá aliviar la congestión en la zona de Alto Jahuel desde 2032, lo que mitigará uno de los principales desafíos de integración renovable en el sistema chileno.

La generación eléctrica basada en gas natural modificará su función tradicional como fuente de carga base y pasará a un esquema de respaldo flexible. El informe señala que el cierre programado de las centrales térmicas de carbón aumentará la necesidad de capacidad flexible, impulsando la conversión de unidades existentes a gas natural o biomasa. El gas sustituirá de manera progresiva al carbón como fuente de respaldo principal durante los meses de invierno, con especial énfasis tras el incremento de la generación solar posterior a 2030.

El documento de Wood Mackenzie utiliza un modelo de 50 zonas eléctricas para proyectar estos escenarios. Los resultados previstos sitúan a Chile como uno de los mercados con mayor despliegue de almacenamiento y con reconfiguración de sus tecnologías de respaldo, adaptándose a una mayor participación de la generación renovable en la próxima década.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Cox presenta oferta para adquirir los activos de Iberdrola en México por 4.000 millones de euros
29 julio 2025 El grupo español de energías renovables y agua Cox ha presentado una oferta para adquirir los activos de Iberdrola en México por cerca de 4,000 millon...