El boom renovable evidencia la brecha entre países, según las estadísticas de Irena

Share

El despliegue de instalaciones renovables aumentó un 15% el año pasado, en el que se instalaron 582 GW en todo el mundo. De ellos, 453 GW corresponden a instalaciones fotovoltaicas y otros 114 GW a parques eólicos. Sin embargo, a pesar de este récord, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) considera que el ritmo no es suficiente para alcanzar el objetivo de 11,2 TW en 2030. Si las tasas de crecimiento anual se mantuvieran constantes, las energías renovables alcanzarían una capacidad instalada de 10,3 TW, lo que dejaría un déficit de 0,9 TW. Por lo tanto, según Irena, la expansión debería crecer un 16,6 % anual durante los cinco años restantes para que se pueda alcanzar el objetivo de 2030.

El informe también muestra el continuo crecimiento de la generación de energía renovable, impulsada por la energía solar y eólica. La electricidad renovable creció un 5,6% en 2023 en comparación con 2022, alcanzando los 8.928 TWh. Y la energía no renovable creció tan solo un 1,2% en 2023 en comparación con 2022. Por lo tanto, las fuentes de energía renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica mundial en 2023. Las energías renovables también están alcanzando a los combustibles fósiles en cuanto a la cuota de capacidad instalada (46,2% de renovables frente al 47,3% de combustibles fósiles).

En cuanto a la expansión actual, Irena critica las grandes discrepancias regionales. Así, el 71 % de la nueva capacidad renovable instalada se ha sumado en Asia. Europa y América del Norte representan el 12,3 % y el 7,8 %, respectivamente. Existe una gran brecha con África, Eurasia, América Central y el Caribe, que en conjunto solo alcanzaron el 2,8 % de la expansión mundial de las energías renovables. Así, a pesar de su enorme potencial económico y de desarrollo, África solo pudo aumentar su capacidad instalada en energías renovables en un 7,2 %.

«Es fundamental salvar la brecha y cerrar la brecha de inversión entre países y regiones», afirmó Francesco La Camera, director general de Irema. «Esto requiere medidas políticas específicas, así como financiación y asociaciones internacionales que pongan el capital y las tecnologías a disposición de quienes más los necesitan».

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El Gobierno argentino liberaliza el mercado eléctrico
11 julio 2025 El Poder Ejecutivo oficializó modificaciones a la Ley 15.336 y la Ley 24.065, en las que establece nuevas bases para la organización y funcionamiento...